El ordenador colectivo, familiar, en el salón. El internet de antes, el de las webs. La sensación de apertura, de mundo por explorar. Recuerdo de niño sentir vértigo al pensar que podía buscar lo que quería en Google o Wikipedia. ¿Qué pasa si busco Fanta de Naranja en YouTube?, recuerdo pensar. Qué poca imaginación. No había ni anuncios todavía. Era un niño rata, un nerd. La nostalgia tiene muy poca fama, pero creo que la nostalgia por el internet previo a las redes sociales está justificada. Y abunda bastante.
Ya nadie visita webs. Los hipervínculos están muriendo. Por culpa de la IA, estamos a punto incluso de dejar de usar Google y, por supuesto, Wikipedia. El internet de los links, de los hipervínculos, de los foros, de la enciclopedia, de los rabbit holes (cuando te sumerges en un tema y vas descubriendo cada vez más cosas navegando) está muriendo. Ha sido absorbido por el internet de Instagram, Facebook, TikTok, que es un internet cercado, donde uno consume pasivamente.
«Ahora uno ya no navega, ‘lo navegan’. Los jóvenes ya no saben piratear»
El algoritmo te ofrece cosas fascinantes, y soy el primero en sorprenderme cuando TikTok sabe leerme el estado de ánimo y me ofrece justo lo que necesito. He descubierto películas, música, arte gracias a este sistema. Pero a veces echo de menos la búsqueda activa, la navegación. Ahora uno ya no navega, lo navegan. Los jóvenes ya no saben piratear. Y piratear era una gran alfabetización digital: uno aprendía a buscar, a no dejarse engañar.
Hace poco, buscando información sobre Boards of Canada, un dúo escocés de electrónica celebérrimo pero muy misterioso, entré brevemente en ese internet pre-redes sociales. Acabé en un foro donde la gente especulaba sobre noticias y curiosidades, intercambiaba parafernalia, trazaba el origen de los samples que usaba el grupo, recomendaba música parecida. En él había debates fascinantes sobre los pocos shows que habían dado; solo han actuado en directo 13 veces en más de 30 años, y el último de sus conciertos fue en 2001. Uno de esos shows, de hecho, fue en la localidad guipuzcoana de Oyarzun, en un festival desaparecido llamado Global Tendencies que se celebró en 1999. Pero no está del todo claro que tocaran. Hay gente que dice que eran ellos, y estaban en el cartel, pero otros dicen que cancelaron por culpa del tiempo.
El foro tiene presencia también en Instagram y Twitter, pero el meollo está en la web. Es un proyecto colectivo, autónomo, nostálgico, de frikis que quieren conservar un patrimonio que va desapareciendo poco a poco, y que sobre todo no tiene cabida en el internet oligopolístico, corporativo y unidireccional de las redes sociales, donde todo está hecho para ser efímero.