En la Asamblea de Madrid se está produciendo algo inédito, al quedarse el Partido Popular solo en una comisión de estudio, en este caso sobre el impacto en la Comunidad del ‘concierto singular de Cataluña’. Este lunes, Más Madrid y Vox han decidido abandonar la … comisión, algo que ya hizo el PSOE el pasado mes de marzo. La primera sesión de trabajo está prevista para el 25 de abril.
Vox había expresado su indignación después de que la Mesa de la Asamblea rechazara la mayoría de las 23 solicitudes de comparecencias que había pedido. En realidad, este partido quería que la comisión se centrara en las cesiones históricas de los Gobiernos de España a los nacionalismos, para lo que llamó a políticos como José María Aznar, Mariano Rajoy o Alberto Núñez Feijóo. La Mesa dijo ‘no’ a todos, excepto a cuatro de sus peticiones: Carles Puigdemont, Oriol Junqueras, Salvador Illa y María Jesús Montero. Vox pidió una reconsideración, y al no aceptarse esta tarde, ha decidido abandonar la comisión.
En una comisión de estudio, las comparecencias son voluntarias, por lo que era previsible que ninguno de los comparecientes aceptados a Vox acudieran finalmente a la Asamblea de Madrid. La diputada de Vox Ana Cuartero ha explicado que su partido «no tiene ningún balance económico que hacer cuando lo que está en juego es la unidad de España». «Unos venden España por siete votos y otros están dispuestos a venderla por 30 monedas», ha criticado.
En el caso de Más Madrid, la Mesa rechazó sus propuestas de comparecencias de diferentes alcaldes de la región. Este lunes por la tarde, el partido de Manuela Bergerot, ha confirmado su portazo a la comisión, por la «absoluta falta de garantías mínimas que el Partido Popular aplica» a la hora de abordar cuestiones fundamentales como las comparecencias y las normas de la comisión.
Para Más Madrid «el rodillo del Partido Popular suprime cualquier garantía democrática en la comisión e impide que podamos hablar de lo que Más Madrid quiere hablar: del modelo fiscal de Madrid y su impacto en los servicios públicos».
Esta decisión de Más Madrid se produce después de que haya pedido «reconsiderar» alguno de los comparecientes tumbados por el Partido Popular «con motivos arbitrarios» y este haya decidido continuar con la comisión en lugar de paralizarla hasta resolver las reconsideraciones.
Para la diputada Beatriz Borrás, «el Partido Popular tiene miedo de hablar del modelo fiscal, de cómo han convertido Madrid en un paraíso fiscal de ricos y para ello aplica normas arbitrarias y antidemocráticas. Es por ello que hoy abandonamos la comisión».
En este periodo de sesiones, habrá un total de 5 jornadas de trabajo, según el plan impulsado y aprobado por la mayoría que tiene el Grupo Popular:
– 1ª Sesión 25 de abril
– 2ª Sesión 12 de mayo
– 3ª Sesión 21 de mayo
– 4ª Sesión 4 de junio
– 5ª Sesión 18 de junio
Según el plan de trabajo que ha presentado el PP en la Mesa, la Comisión de Estudio para el análisis de las consecuencias que tendrá para los madrileños el llamado ‘Acuerdo bilateral del concierto singular de Cataluña’ tendrá cuatro bloques:
BLOQUE 1. ANALISIS PRELIMINAR DEL ACUERDO
Proceso de negociación. Aspectos esenciales del Acuerdo. Principales problemas que plantea, su encaje en el marco constitucional y legal, así como el proyecto de amortización de deuda propuesto por el Estado con relación a la Comunidad de Madrid.
BLOQUE 2. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Consecuencias sobre la financiación de los servicios públicos en la Comunidad de Madrid. Análisis de la condonación de la deuda pública a Cataluña y a las demás Comunidades Autónomas. Efectos en la deuda y déficit del Estado, sostenibilidad económica y consecuencias para la Comunidad de Madrid, así como los efectos en la aportación de Madrid a la solidaridad interterritorial.
BLOQUE 3. CONSECUENCIAS DEL ACUERDO PARA NUESTRO SISTEMA TRIBUTARIO
Examen de las implicaciones del Acuerdo en relación con el sistema tributario actualmente vigente en España, la fragmentación que supone para nuestra administración tributaria, concretamente su posible afectación al concepto de «Hacienda general». Efectos sobre la gestión, recaudación e inspección de los tributos que lleva a cabo la Comunidad de Madrid.
a) Significado y repercusión de la «singularidad y bilateralidad» como criterios rectores establecidos en el Acuerdo con respecto al art. 138 CE.
b) Implicaciones para la Comunidad de Madrid con respecto al nuevo escenario de recaudación previsto en el Acuerdo, concretamente en la financiación de los servicios públicos.
BLOQUE 4. CONSTITUCIONALIDAD. ESTADO DE DERECHO
La afectación del Acuerdo a nuestro sistema constitucional y al Estado de Derecho por cuanto se atribuye en exclusiva al Estado la competencia para determinar los principios y normas generales de nuestro sistema tributario.
a) El planteamiento de una «soberanía fiscal» y su compromiso con la noción de igualdad entre todos los españoles y solidaridad entre sus territorios, principio especialmente consagrado también en la CE.
b) Estudio sobre si los términos del Acuerdo resultan una modificación encubierta de la Constitución española.