Home » Cuidar y resistir | Noticias de Cataluña

Cuidar y resistir | Noticias de Cataluña

by Marko Florentino
0 comments



Cuidar genera satisfacción, pero también cansancio y frustración. Es el desgaste de resistir mientras se sostiene un pilar fundamental de la sociedad, sin el reconocimiento ni el respaldo suficiente. Quien lo ha vivido lo sabe.

“Tanto en el cuidado de dependientes como en la crianza, todo el peso recae sobre nosotras.” La frase resuena en la sala. La dice una de las cinco mujeres del grupo de diálogo para el estudio La cuenta de los cuidados. Tiene 55 años, vive en Barcelona y era auxiliar de geriatría hasta que la despidieron por recortes en su residencia.

“Mis padres estaban en Sevilla, tuve que irme a cuidarlos y dejar a mi hija con mi hermana”, añade otra mujer. “Al final, conseguí organizar la residencia. Al menos estuvieron bien hasta que fallecieron.” El silencio dura segundos. “A mí trabajo no me falta”, dice una tercera, pescadera y madre soltera. “Me llaman, pero no puedo compaginarlo. Los supermercados tienen turnos rotativos y no tengo quién cuide a mi hija.”

El cuidado de personas dependientes sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres. En Cataluña, el 33% de ellas asume siempre o casi siempre la crianza, frente al 7,7% de los hombres. Lo mismo ocurre con las tareas del hogar: el 58% de las mujeres se encarga habitualmente de labores como la colada, frente al 19% de los hombres. Así lo revela una encuesta de Oxfam Intermón realizada a 4.100 personas en España, más de 600 residentes en Cataluña.

Este reparto es fruto de una construcción social que ha reservado el empleo remunerado a los hombres y relegado a las mujeres al ámbito doméstico y al cuidado, de forma gratuita o mal remunerada.

Aunque el envejecimiento y la mayor inserción laboral femenina han cambiado las dinámicas del cuidado, la corresponsabilidad sigue siendo una deuda de hombres, empresas y administraciones. Así, en Cataluña, 69.773 personas esperan atención a la dependencia, según el Observatorio de la Dependencia. Mientras, en todo el territorio español, el 73,6% de los cuidados familiares recaen en las mujeres o en trabajadoras del hogar y de cuidados contratadas de forma privada, el 88,6% de las cuales son mujeres, en su mayoría migrantes.

Mientras reviso los datos, comparto reflexiones en un grupo de WhatsApp. Una amiga comenta: “Cuando buscaba trabajo, me miraban el anillo. Me lo quité y, casual o no, me contrataron. Ven a una mujer de treinta y tantos y piensan en la baja por maternidad”. Más mensajes confirman estas barreras.

Los datos confirman estas experiencias: en Cataluña, solo el 55,2% de las mujeres están satisfechas con su empleo, frente al 69,7% de los hombres. Apenas el 41,9% ve bien su situación económica, frente al 55,6% de ellos. Según el Instituto Europeo para la Igualdad de Género, la segregación laboral o la brecha salarial no se entienden sin la división sexual del trabajo.

El debate continúa: “Mi hermano es un buen chico, pero quien cuida de mis padres soy yo”, dice una. Finalmente, otra lanza una reflexión incómoda: “Si no tienes hijos y siguen recortando prestaciones, ¿quién nos cuidará? No tendría hijos por eso, pero a veces lo pienso.”

Estas reflexiones revelan una crisis profunda causada por un modelo incapaz de organizar y satisfacer la creciente demanda de cuidados. Pero, frente a un sistema frágil y extractivista que compromete la vida, la revolución de los cuidados surge como resistencia, entendida esta vez como alternativa para transformar las estructuras que perpetúan la precariedad y la desigualdad, garantizando el derecho fundamental a cuidar y ser cuidado.

En lo inmediato, Cataluña debe implementar un plan de financiación sólido para el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia, reducir los tiempos de espera, ampliar y mejorar las residencias públicas, proteger a las trabajadoras del hogar y de cuidados, y mejorar la coordinación entre los departamentos de la Generalitat.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino