La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha destacado este jueves que el proceso de restitución del sistema eléctrico tras el apagón del 28 de abril no fue «una improvisación» y, de hecho, ha afirmado que fue «una obra maestra». Sobre las causas del apagón ha reiterado que desconocen por el momento las causas de la caída del sistema eléctrico pero que saben «qué no pasó».
Así se expresó la responsable de Red Eléctrica en el VI Foro Internacional Expansión, donde ha valorado también que fue «la reposición más extraordinaria de las que se han realizado en el mundo», a pesar de que ha reconocido que «en 40 años, nadie jamás valoró que se pudiera producir nunca».
Además, ha asegurado que «somos los primeros interesados en que se conozcan las causas» y ha defendido que tras las oscilaciones de la tensión previas al apagón «todos los parámetros volvieron a la situación habitual».
A continuación, tras relatar lo ocurrido según la versión explicada ayer por la vicepresidenta tercera y ministra para la transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha apuntado que «las causas son acumulativas, pero podemos decir claramente qué no pasó».
En concreto, según Corredor, «no había un problema de potencia síncrona, no faltó inercia en el sistema, no hubo un problema de sobrecarga en la red, no hubo ciberataque, ni problema de control de tensión ni sobretensión en la red de transporte».
«Se va a estudiar» la reposición
Asimismo, ha puesto en valor la labor llevada a cabo en la reposición desde el cero eléctrico, a la que ha considerado como la «más extraordinaria de cuantas se han realizado en el mundo». «No es una hipérbole. En todos los sistemas eléctricos se va a estudiar cómo se hizo esa reposición en ese tiempo récord», ha asegurado.
Asimismo, ha señalado su «plena y absoluta confianza» en todos los profesionales del operador del sistema, ya que «son profesionales que trabajan con un rigor técnico superescrupuloso, excepcional, con un apego absoluto a la normativa vigente, con una vocación de servicio público y de interés general que llevan en su ADN».
Corredor ha indicado que las causas que llevaron a ese cero eléctrico peninsular son «acumulativas», aunque ha considerado «importante decir claramente qué no pasó» ese día, ya que el sistema eléctrico es «una enorme caja negra que registra todos y cada uno de los incidentes que se producen».
Investigación
La presidenta de Redeia no ha querido valorar la comunicación de Aelec -asociación que integran Iberdrola, Endesa y EDP-, que ha pedido que la investigación del apagón ibérico incluya las variaciones «extremas y generalizadas» de tensión en la red eléctrica en la mañana del apagón y los días 22 y 24 de abril. «No voy a entrar en lo que puedan opinar o dejar de opinar asociaciones de empresas o empresas», ha respondido.
«Los primeros interesados en saber, en que se esclarezcan y conozcan las causas del cero eléctrico somos nosotros, todos los trabajadores, todos los operadores, los que estuvimos en los retenes, los directivos, el consejo de administración y yo misma», ha recalcado Corredor, a quien le da «igual» los comentarios vertidos contra ella a raíz del incidente.