Table of Contents
El 2 de julio de este año, Madrid Foro Empresarial, institución que agrupa a 350 empresas, entre las que figuran El Corte Inglés, Iberia, Air Europa, Gilmar y Philip Morris, reclamaba la construcción de un segundo aeropuerto en la capital, ya que el Adolfo Suárez Madrid-Barajas alcanzará su máxima capacidad operativa «en menos de cinco años». El año pasado, los vuelos en Madrid experimentaron un retraso del 32,8%.
El ejemplo puesto fue el de Lisboa, capital de la vecina Portugal, inmersa en la creación de un segundo aeropuerto, el Luís de Camões, y el de las capitales europeas de París y Londres, con tres y cinco aeropuertos respectivamente.
Empresarios, líneas aéreas, trabajadores y viajeros esgrimen muchos argumentos. Entre ellos, los retrasos de los vuelos, el colapso que se produce en este aeropuerto y la desesperación de los viajeros en situaciones como la de hace unos días, que ha supuesto un caos total cuando el control informático de pasaportes se cayó. Eso sin contar la plaga de chinches y piojos en los mostradores, los robos, las largas colas de espera, los aviones que despegan sin viajeros -con las correspondientes quejas de las aerolíneas, así como la tensión y la frustración-, con una población de más de 500 ‘sin techo’ -que empezaron a ser desalojados este jueves- durmiendo en los pasillos de las instalaciones.
En solo un año, el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas -gestión que recae en AENA, y a su vez depende del Ministerio de Transportes, que dirige Óscar Puente- ha experimentado una caída en el ranking de puntualidad que registra Eurocontrol: ha pasado del puesto 14 al puesto 59, de un total de 112 aeropuertos. Un desplome estrepitoso, teniendo en cuenta que en términos nacionales, y valorando 43 países en su conjunto, España se encuentra en el puesto noveno, bajando incluso cinco puestos desde 2024. El 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-.

La puntualidad española
En la clasificación de puntualidad de Eurocontrol, durante este primer semestre España solo está por debajo de Suecia (84,6% de puntualidad), Noruega (84,6%), Eslovenia (83,3%), Dinamarca (83,1%), Austria (82,3%), Rumanía (81,2%), Bosnia y Herzegovina (81,2%).
Para Jordi Mercader, de Reclamio.com, empresa especializada en gestión de reclamaciones de pasajeros aéreos, «España todavía tiene mucho margen de mejora, ya que entre enero y junio, uno de cada cinco vuelos no llegó a la hora prevista, ya sea por problemas imputables a las aerolíneas, huelgas, apretados horarios de vuelo, incidencias técnicas…- u otros imprevistos, como malas condiciones meteorológicas, por ejemplo».
Reclamio.com revela que en 2024, más del 40% de las indemnizaciones que gestionó fueron por vuelos que se demoraron en exceso. «Cuando solicitamos a la aerolínea una compensación para el pasajero es porque el retraso ha sido muy importante y no solo de unos minutos», señala.
Además, y «según el Reglamento (CE) 261/2004 por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de vuelos, para poder tener derecho a una compensación económica es necesario que el pasajero haya llegado a su destino final tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista por la compañía aérea».

Derecho a una indemnización
En cuanto a los aeropuertos españoles con menos retrasos, durante el primer semestre de 2025, Sevilla fue el noveno de Europa, con un índice de 80,3% de puntualidad. El aeropuerto de Bilbao se sitúa en la posición 19 (77,5% de puntualidad), Barcelona en la 42 (70,1%), Tenerife Norte en la 43 (69,9%), Ibiza en la 48 (69,6%), Málaga en la 55 (67,7%), Valencia en la 57 (67,5%) y Madrid en la 59 (67,2%). El aeropuerto de Madrid-Barajas ha descendido notablemente en la clasificación respecto a 2024, cuando logró ser el decimocuarto aeropuerto de Europa más puntual (77,4%).
Reclamio.com recuerda que, según el Reglamento (CE) 261/2004, los pasajeros tienen derecho a una indemnización por retraso si la demora para llegar al destino final es de tres o más horas después de la hora de llegada inicialmente prevista por la compañía aérea, excepto, si este retraso se ha producido por causas extraordinarias (inestabilidad política en el país de origen o de destino, condiciones meteorológicas adversas, riesgos para la seguridad, deficiencias inesperadas en la seguridad del vuelo o huelgas que afecten a las operaciones de un transportista aéreo encargado de efectuar un vuelo).
El puente de julio
A lo largo de este puente de julio, la red de aeropuertos de Aena prevé operar un total de 28.353 vuelos entre este jueves y el próximo domingo, lo que supone un 1,3% menos que el año anterior, cuando varió el día de la semana y no fue festivo en las mismas comunidades, según los datos facilitados a Europa Press por el gestor aeroportuario. Hoy, 25 de julio, día de Santiago Apóstol, es festivo en las autonomías de Galicia, Comunidad de Madrid, Navarra y País Vasco. El día más ajetreado será el 27 de julio, con 7.139 movimientos, uno más que el sábado (7.138), seguido del viernes (7.079).
Los tres aeropuertos con más operaciones durante este periodo de cuatro días serán el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el de Barcelona-El Prat y el de Palma de Mallorca. El de la capital de España se encuentra a la cabeza de los movimientos aéreos con 4.593. A continuación, le siguen El Prat, que operará un total de 4.209 movimientos previstos, mientras que el aeropuerto de Palma programará 4.061 operaciones. Cierran la lista Málaga-Costa del Sol, Alicante-Elche Miguel Hernández y Gran Canaria, que registrarán un total de 2.393, 1.649 y 1.425 vuelos respectivamente.