Arrancaba el cnclave poltico anual de China y el canal en espaol de la CGTN, la cadnea de propiedad estatal, comenzaba a soltar los habituales sermones sobre la buena salud de la democracia china. En pantalla apareci el pasado 5 de marzo un joven presentador espaol que recit de carrerilla, tirando del neolenguaje recurrente en Pekn, la hoja parroquial del Partido Comunista.
«A diferencia de los modelos occidentales, la democracia popular de proceso completo se basa en las condiciones histricas y culturales inherentes a China, donde la democracia se entiende como un sistema de participacin ciudadana continuada, desde las comunidades vecinales hasta el mbito nacional. Este compromiso con la democracia no solo promueve la estabilidad y la armona social, sino que tambin fortalece la cohesin y la vitalidad de toda la nacin».
Lo que se le olvidaba explicar a este presentador es que, en la «democracia» china, la reunin anual del Parlamento es un evento coreografiado donde el papel de los 3.000 diputados que participan es validar las polticas decididas de antemano por un selecto grupo de mandamases que no tienen que rendir cuentas al pueblo, sino ante un lder supremo que elimin los lmites de mandato.
Con la narrativa controlada dentro de casa, la funcin de CGTN -tambin tiene canales en ingls, francs, rabe y ruso- es difundir la propaganda del Gobierno chino fuera del gigante asitico. El canal en espaol comenz a emitirse en 2007 para dirigirse al pblico de habla hispana, sobre todo al de Amrica Latina, patio clave en los intereses econmicos y geopolticos de China. La oficina central de Pekn se ha ido expandiendo en los ltimos aos, con redacciones en Argentina, Brasil, Cuba, Mxico y Venezuela.
Es habitual que CGTN dedique coloridos programas a la huella de la nueva Ruta de la Seda en Amrica Latina. En 2013, el presidente Xi Jinping present un vasto programa global de financiacin de infraestructuras (la Iniciativa de la Franja y la Ruta), respaldado por constructoras chinas y con prstamos de los bancos de desarrollo de Pekn, que est levantando carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, centros de telecomunicaciones y centrales elctricas por ms de 150 pases.
Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Panam son algunas de las naciones donde han aterrizado las empresas chinas, acompaadas por funcionarios que tienen la misin de asegurar la efectividad de esa diplomacia de chequera. Todo ello se traduce en una creciente influencia de Pekn, que guarda una correlacin con el avance del espaol como idioma de estudio. Tradicionalmente rezagado detrs del ingls, francs, japons y alemn, el espaol ahora est renaciendo en la superpotencia asitica.
«Los chinos se han dado cuenta de que el espaol tiene muchsima empleabilidad, sobre todo en grandes proyectos en Amrica Latina. Tambin hay cada vez ms empresas espaolas que se rifan a trabajadores chinos que dominen el idioma local. Son muy solicitados y estn bien pagados», explica el acadmico chino Lu Jingsheng, uno de los hispanistas ms reputados de China.
«Antes, slo los fillogos estudiaban la lengua de Cervantes, pero ahora muchos arquitectos e ingenieros chinos la eligen como segundo idioma. Para la formacin, est aumentando el trasiego de estudiantes y profesores que marchan a Espaa por la calidad de vida. Pero para trabajar, los chinos van a Latinoamrica, que es donde estn los proyectos y se gana dinero».
Lu, que es catedrtico de la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghi y miembro extranjero de la Real Academia Espaola, comenz a estudiar espaol en 1973, cuando regres a Shanghi despus de trabajar en una granja en Mongolia Interior durante las purgas en las grandes urbes de la Revolucin Cultural de Mao Zedong.
«El estudio del espaol lleg a China, a la Universidad de Pekn, en 1953. Un ao antes, en la capital se haba organizado una conferencia de la paz de Asia-Pacfico, el primer evento internacional que realizaba la China comunista, y al que acudieron muchos representantes de pases latinoamericanos. Entonces, los funcionarios chinos se dieron cuenta de que no haba nadie en el Gobierno que hablara espaol y que se pudiera comunicar con ellos. Por ello comenzaron a abrir cursos en la universidad», cuenta Lu.
El catedrtico ha dirigido varios programas en el Ministerio de Educacin de China dedicados a que los funcionarios aprendan espaol con el objetivo de hacer carrera en Amrica Latina. Otra institucin clave en este proceso es el Instituto Cervantes, que lleva ms de cuatro dcadas impulsando el estudio del espaol en el pas asitico. A mediados de abril, el director del Cervantes, Luis Garca Montero, estuvo de visita en Pekn y en Shanghi.
«El espaol es la segunda lengua del mundo en hablantes nativos despus del chino mandarn, superando los 500 millones. Estamos ahora intentando extender nuestra red, potenciando el espaol como una lengua global», destaca Garca Montero. «Hemos conseguido que haya en torno a 100 departamentos de Filologa Hispnica en el mundo chino, donde se sabe que el espaol es una oportunidad porque las inversiones, cuando hay un conocimiento en comn de la lengua, se multiplican entre un 4 y un 7%», subraya.
Una de las voces ms autorizadas para abordar este tema es la de la historiadora y decana de los residentes espaoles en el gigante asitico, Inma Gonzlez Puy, actual directora de la Biblioteca Cervantes de Shanghi. Lleg a China en 1979, con tan solo 19 aos, y fue testigo de la apertura al mundo exterior gracias a las reformas de libre mercado bajo la batuta del lder Deng Xiaoping, que cambiaran para siempre el futuro del pas.
«Hay ms de 60.000 alumnos oficiales de espaol en China. Pero estos son slo los inscritos en las universidades y en la enseanza secundaria. Habra que multiplicar por mucho esa cifra si se pudiera cuantificar los que estn apuntados en academias de idiomas, cursos online o cursos que sacan las propias universidades», explica Inma.
«El ao pasado, por primera vez, en las pruebas de acceso a la universidad de algunas ciudades se daba la opcin de examinarse de espaol y no de ingls», contina. Las tensiones en todos los frentes entre las dos principales potencias mundiales, Estados Unidos y China, con la mala imagen proyectada por la propaganda de Pekn de todo lo relacionado con el mundo anglosajn, ha sacudido tambin al estudio del ingls, haciendo incluso que se elimine el examen de este idioma en el gaokao, lo equivalente a la selectividad china.
«Hay una curva de crecimiento importante del espaol como idioma de estudio en China, mayor que la de otros como el francs o el alemn, que tradicionalmente han sido ms fuertes. Los intereses en Latinoamrica de las empresas estatales chinas, y del propio Gobierno, son claves para este cambio de tendencia. Nosotras, en el Cervantes, hemos impartido cursos de formacin a muchos tcnicos que se van a proyectos como la construccin del metro de Buenos Aires o el de Bogot«, sentencia la historiadora.
A golpe de talonario, con grandes infraestructuras y suculentos acuerdos comerciales, desde Pekn, como ya hicieron en frica o en Asia Central, van poco a poco llenando el vaco dejado por Washington, la potencia hegemnica menguante, y expandiendo su influencia por Amrica del Sur, Amrica Central y el Caribe. Ms de una veintena de pases de la regin ya se han unido a la nueva Ruta de la Seda.
Diana Roy, analista en el Consejo de Relaciones Exteriores, un think tank con sede en Nueva York, explica que, en el ao 2000, el comercio bilateral entre China y los pases de Amrica Latina, apenas sumaba 12.000 millones de euros. El ao pasado, esa cifra ascendi a un rcord de 440.000 millones. «China ha superado a Estados Unidos como el mayor socio comercial en la regin, ampliando tambin su presencia diplomtica, cultural y militar», asegura Roy.
Osvaldo Lu, funcionario chino retirado, fue uno de los primeros diplomticos en cruzar el charco en la dcada de 1960, cuando China y Cuba establecieron relaciones diplomticas. Nada ms llegar a La Habana, se cambi el nombre y aprendi espaol. Ms adelante, pas por Venezuela y Mxico. «La influencia, adems de con dinero, se gana con el dominio de la palabra en el idioma local. China cada vez es ms consciente de la importancia estratgica de Amrica Latina y est enviando a altos funcionarios que ya no necesitan el filtro de un traductor, como pasaba antes, para comunicarse con los dirigentes y empresarios de los pases que les abren las puertas», asegura Lu, quien tiene bastante claro que la hegemona que busca Pekn tambin se conquista estudiando idiomas.