Home » De consultores a ingenieros y educados en la universidad pública, así son y así han cambiado los fundadores de las mayores startups de España

De consultores a ingenieros y educados en la universidad pública, así son y así han cambiado los fundadores de las mayores startups de España

by Marko Florentino
0 comments


Cuando en el año 2000 los hermanos Encinar fundaron Idealista, el ecosistema startup en España estaba tan verde como el fondo del logo del famoso portal inmobiliario. En estos 25 años, la madurez del sector ha traído nuevas compañías, decenas de éxitos y ha situado a los emprendedores españoles y sus empresas en la escena global con éxitos como Cabify, Glovo o más recientemente la aplicación de eventos Fever

De acuerdo a un estudio de Endeavor sobre la trayectoria de los fundadores de las 100 mayores startups de España, también han cambiado mucho las personas que han creado estas empresas: tienen más experiencia internacional, son más techies y su trayectoria profesional antes de alcanzar su gran éxito ha variado mucho. Lo que permanece es un dato que, para muchos, podría ser sorprendente dados algunos mitos en torno al sector: El 94% tiene formación universitaria y el 60% se han formado en la universidad pública. Las dos universidades más exitosas han sido la Universitat Politécnica de Catalunya y la Universidad Politécnica de Madrid.

Que dos ‘politécnicas’ encabecen el ranking no es casualidad. Si en la primera era de los fundadores destacaban las consultoras (Juan de Antonio de Cabify o Pablo Fernández de Clicars trabajaron en BCG y Carlota Pi en McKinsey & Co), estas han perdido peso frente a los ingenieros. Dos tercios de los fundadores más recientes tienen experiencia en tecnología, mientras que los fundadores con experiencia en firmas de consultoría han pasado de ser el 25% al 15% si se compara la hornada pre 2014 con la de después de ese año.

La trayectoria profesional también se ha dado la vuelta. No solo hay un perfil con más experiencia en el extranjero, sino que destacan aquellos que ya han lanzado varias empresas, los llamados emprendedores en serie, un 44% de la nueva hornada frente al 23% de generaciones anteriores.

El otro factor diferencial, señala el estudio de la red de emprendedores, es que la mayoría se lanza a fundar una compañía con experiencias previas dentro del ecosistema. Es decir, el futuro emprendedor ya no busca un primer trabajo en una empresa grande como venía siendo habitual (la primera hornada de fundadores está llena de exTelefónicas o empleados de la banca y las mencionadas consultorías). Del centenar de emprendedores analizados, más de la mitad cumplen con este molde.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino