Home » Dimite María Tato, responsable del Mundial 2030, tras el escándalo con las sedes

Dimite María Tato, responsable del Mundial 2030, tras el escándalo con las sedes

by Marko Florentino
0 comments



María Tato, directora de la Candidatura del Mundial 2030, ha presentado su dimisión este miércoles tras el escándalo desvelado por El Mundo sobre la manipulación en la selección de sedes para el torneo que España organizará junto a Portugal y Marruecos. Según informó el diario, Tato puso su cargo a disposición del presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), Rafael Louzán, después de que se hicieran públicos audios y documentos que evidencian irregularidades en el proceso de elección de los estadios.

La polémica estalló cuando El Mundo publicó una grabación exclusiva de una reunión celebrada el 25 de junio de 2024 en la Ciudad de Fútbol de Las Rozas, donde Tato, junto a Fernando Sanz, exresponsable del equipo organizador, habría ajustado puntuaciones en un Excel para favorecer ciertas sedes, como Anoeta, en detrimento de otras, como Balaídos. «Vamos a meter valores hasta que nos cuadre el resultado», se escucha decir a Tato en los audios, palabras que han desatado una ola de críticas y cuestionamientos sobre la transparencia del proceso.

El escándalo llevó a la RFEF a exigirle un informe para aclarar los hechos, entregado el pasado martes por la noche, en el que Tato defendió su actuación y señaló al resto del equipo como responsables de los cambios. Sin embargo, tanto Sanz como otros miembros del comité han negado haber consensuado dichas modificaciones, dejando a Tato en una posición insostenible. Con su salida, se cierra un capítulo controvertido en la preparación del Mundial 2030, mientras la Federación enfrenta el desafío de recomponer su credibilidad ante FIFA y la opinión pública.

Criterios para ser sede del Mundial 2030

La preparación del Mundial 2030, que España organizará junto a Portugal y Marruecos, avanza con la selección de las sedes como uno de los pilares fundamentales. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF), en coordinación con la FIFA, ha establecido una serie de criterios estrictos para determinar qué estadios y ciudades españolas acogerán los partidos del torneo.

  • Capacidad del estadio: Para partidos de la fase inicial, el estadio debe tener un aforo mínimo de 40,000 espectadores. Para semifinales, se exige un mínimo de 60,000 plazas. Para el partido inaugural y la final, el aforo debe superar los 80,000 espectadores. Esto limita las opciones a estadios como el Santiago Bernabéu y el futuro Camp Nou, aunque también se considera el estadio Hassan II de Casablanca (Marruecos) como competidor para la final.
  • Infraestructura técnica y operativa: Los estadios deben cumplir con la categoría de cuatro estrellas de la FIFA, lo que implica estándares altos en seguridad, accesibilidad, zonas VIP, y facilidades para prensa y televisión. Disponibilidad total del estadio un mes antes del inicio del torneo, sin eventos programados que interfieran. Si se construyen o reforman, deben estar finalizados al menos un año antes del Mundial.
  • Infraestructuras de la ciudad: los hoteles deben tener mínimo tres hoteles de cinco estrellas a menos de 40 kilómetros del estadio. El transporte debe contar con un aeropuerto con actividad regular a un máximo de 40 kilómetros, conexión ferroviaria decente en la ciudad o cerca, y zonas de aparcamiento para al menos 5,000 vehículos cerca del estadio. Por último, los Hospitales y servicios médicos con capacidad suficiente para atender emergencias durante el evento.
  • Subsedes: Al menos cuatro centros de entrenamiento o campamentos base (Team Base Camps) a menos de 40 kilómetros, para las selecciones participantes.
  • Criterios objetivos de evaluación: La RFEF ha aplicado baremos que incluyen el proyecto técnico del estadio, su operatividad, la estructura financiera de la propuesta y la dotación de la ciudad (infraestructuras generales, capacidad de alojamiento, etc.). Cumplimiento de requisitos documentales y contractuales exigidos por la FIFA para el Bid Book (libro de candidatura).
  • Límite de sedes: La normativa FIFA establece un máximo de 20 sedes para el torneo. España aporta 11 (con posibilidad de llegar a 12, como se discute para incluir Valencia), Marruecos 6 y Portugal 3. Esto implica una selección competitiva entre las ciudades propuestas.
  • Impacto y representación territorial: Se busca que el Mundial beneficie a un amplio número de regiones españolas, considerando creación de empleo, mejora de infraestructuras y proyección turística. Por ello, se han priorizado ciudades de diferentes comunidades autónomas, como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Bilbao, San Sebastián, A Coruña, Zaragoza y Las Palmas, entre otras.

Estos criterios han sido claves en la selección de las 11 sedes confirmadas hasta ahora (Santiago Bernabéu, Metropolitano, Camp Nou, RCDE Stadium, La Cartuja, La Rosaleda, San Mamés, Anoeta, Riazor, Nueva Romareda y Gran Canaria), excluyendo candidaturas como Balaídos (Vigo) o Mestalla (Valencia), esta última aún en negociación. La FIFA evaluará y ratificará las sedes propuestas, pudiendo ajustarlas según su inspección final.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino