Home » El 55% de los menores migrantes en Canarias necesitan protección internacional, según Acnur | España

El 55% de los menores migrantes en Canarias necesitan protección internacional, según Acnur | España

by Marko Florentino
0 comments



Un informe del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pone de manifiesto que al menos el 55% de los menores migrantes no acompañados en Canarias con los que ha mantenido entrevistas podrían encontrarse en necesidad de protección internacional, según se desprende de un informe de la organización al que ha accedido EL PAÍS. Además, el 14% necesitarían atención específica por razones médicas o psicológicas o de discapacidad, en el 8% de los casos, la institución estima necesario iniciar la búsqueda de familiares y/o el procedimiento de reunificación familiar.

“Cada una de estas cuestiones requiere una urgente atención por parte de las autoridades competentes y un seguimiento individualizado y especializado de cada niño y niña, que en las actuales condiciones de sobreocupación de los centros y ausencia de recursos humanos suficientes y con cualificación adecuada presenta enormes retos”, sostiene la organización.

Este documento, fechado en junio, motivó que Acnur remitiese el mes siguiente a los diputados una carta para trasladarles su preocupación por “la difícil situación de los menores no acompañados llegados por mar” a Canarias. “El perfil particularmente vulnerable que presenta este colectivo requiere de una respuesta decidida, estable y previsible para todos los niños, niñas y adolescentes, incluidos aquellos que se encuentran en necesidad de protección internacional”, aseguraba en la misiva la representante de ACNUR en España, Sophie Muller.

La situación de los menores migrantes no acompañados atraviesa actualmente una fase crucial. El 26 de marzo, el Tribunal Supremo ordenó al Gobierno central que acogiese a más de un millar de menores que viven hacinados en los dispositivos de las islas. El cumplimiento de este auto ha motivado diversas reuniones. Según explicaron a este periódico fuentes al tanto de la Comisión Interministerial de Inmigración celebrada este martes, el Gobierno presentará alegaciones al auto del Supremo en las que se dejará claro que se acatará la medida, no sin antes insistir en que el Estado no cuenta con los medios adecuados para atender a estos niños y que la tutela seguirá siendo de la comunidad autónoma. Resaltan, a su vez, que el hacinamiento que motivó la orden se reducirá cuando comience el traslado de unos 4.000 menores acogidos en las islas. Este traslado es otro de los puntos clave que determinarán la situación de los menores en Canarias. A principios de marzo, PSOE y Junts pactaron la reforma de la ley de extranjería, pactada vía real decreto entre el PSOE y Junts que permitirá la derivación de unos 4.000 menores en Canarias y Ceuta. Este traslado se votará este jueves en el Congreso.

Mientras, ACNUR alerta sobre la situación de los menores. El 67% de los niños y el 10% de las niñas entrevistadas alegan tener entre 15 y 17 años. El 13% de los niños y el 1% de las niñas alegan tener más de 18 años. Según los datos que se desprenden de su informe, el 14% necesitarían atención específica por razones médicas o psicológicas o de discapacidad, en el 8% de los casos se estima necesario iniciar la búsqueda de familiares y/o el procedimiento de reunificación familiar y en un 2% se observan indicios de ser superviviente o encontrarse en riesgo de sufrir trata con fines de explotación. El 42% de los niños y niñas entrevistados declara tener miedo a regresar a su país de origen, siendo los principales motivos la existencia de un conflicto armado, guerra o violencia indiscriminada o el temor a sufrir repudio o violencia por parte de la familia o comunidad.

Entre los motivos que provocaron la salida de su país de origen, el 28% señala la situación de conflicto existente, el 7% la violencia familiar, el 6% la explotación laboral o trabajo en condiciones peligrosas, el 5% violencia de género, el 3% discriminación por su forma de ser o comportarse, el 3% reclutamiento forzoso y el 2% violencia sexual. Asimismo, el 65% de los menores declararon que entre los motivos para salir de su país se encontraba, entre otros, el objetivo de mejorar sus condiciones de vida.

La mayor parte de los entrevistados son malienses (208), senegaleses (162) y marroquíes (68). El 74% llegaron por mar a España desde Mauritania y Senegal. Durante el viaje a España, el 13% de los niños y niñas declara haber sufrido algún tipo de violencia, maltrato u otra forma de abuso, incluida violencia sexual, “poniendo de relieve los enormes riesgos que implican estas travesías que pueden incrementarse en función de la duración del viaje”, explica el informe.

Con relación a la pregunta sobre si alguien les obligó o forzó a abandonar su país en contra de su voluntad, el 10% los niños y niñas entrevistados respondieron afirmativamente, señalando que en un 87% de los casos fue un miembro de su familia. El 66% de las niñas entrevistadas alegan motivos relacionados con la protección internacional para salir de sus países, mientras que, en el caso de los niños, el porcentaje cae al 54%. Del 35% de las 74 niñas entrevistadas que alegan haber sufrido una persecución relacionada con motivos de género, el 50% alega matrimonio forzoso, el 31% mutilación genital y el 15% abuso sexual.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino