Table of Contents
DOMINGO DE RAMOS
Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol

La Hermandad del Amor pone el punto y final al Domingo de Ramos en Sevilla. Se da la peculiaridad de que los hermanos más pequeños de esta corporación salen a mediodía con La Borriquita y cuando crecen se revisten con la túnica negra y pasan a engrosar las filas que preceden al Cristo del Amor y la Virgen del Socorro.
El primer paso representa a Jesús muerto en la cruz en una soberbia talla de Juan de Mesa. Destaca el simbolismo del pelícano del paso que amamanta con su propia sangre a sus crías. La Virgen del Socorro procesiona bajo uno de los grandes palios de la Semana Santa de Sevilla.

IGLESIA COLEGIAL DEL SALVADOR
Plaza del Salvador (Casco Antiguo)
Hermandad del Amor
Número de nazarenos: 1.860
Tiempo de paso: 54 minutos
Número de hermanos: 5.600
Hermano mayor: Juan Cruzado Candau
Costaleros: ambos pasos calzan 35 costaleros
Capataz: José María Rojas-Marcos, auxiliado por Íñigo León (Cristo) y Rufino Madrigal (Virgen)
Túnicas: rúan negro de con cola y cinturón de esparto
Número de pasos: 2
Día de salida: Domingo de Ramos
Música: Sin música el paso de Cristo y Banda de Música Nuestra Señora de la Victoria (Las Cigarreras) tras el palio
¿Cuál es el mejor sitio para verla?

El Cristo del Amor bajando la rampa del Salvador
La segunda parte del cortejo del Amor inicia su discurrir con la noche ya echada en Sevilla. Ver bajar al Cristo de Juan de Mesa por la rampa del Salvador es una experiencia, sin duda, imponente para cerrar el día.
El Amor alarga su recorrido de ida hasta la Campana, discurriendo por Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel y Jesús del Gran Poder para acceder al Duque por el lado derecho de la plaza. Por esta razón, hará su salida a las 20:50 horas y su entrada a las 1:25 horas.
Hora de salida: 20:50 horas
Recorrido: Plaza del Salvador, Cuna, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Amor de Dios, San Miguel, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Cardenal Carlos Amigo, Alemanes, Álvarez Quintero, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero y Plaza del Salvador.
Entrada palio: 01:25 horas
Santísimo Cristo del Amor y María Santísima del Socorro
La hermandad del Amor tiene constancia de que la recién fusionada hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén y del Amor de Cristo encarga al maestro escultor y arquitecto Juan de Mesa y Velasco (1583-1627), el día 13 de mayo de 1618, la ejecución de una imagen de Cristo crucificado. Desde entonces se convertiría en una de las grandes tallas de la Semana Santa: el Cristo del Amor.
La Virgen del Socorro está documentada en la escritura otorgada ante el escribano público Baltasar de Valdés el día 13 de mayo de 1618, mediante la que se comprometía el escultor Juan de Mesa y Velasco a la realización del Santísimo Cristo del Amor, igualmente se comprometía a labrar una imagen de la Virgen. La imagen fue muy retocada en 1967 por Francisco Buiza.
Pelícano que simboliza el Amor de Dios

Historia de la Hermandad del Amor
La actual hermandad procede de la unión de dos antiguas hermandades: la de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Amor y el Socorro, producida en 1618. El origen de esta archicofradía se remonta a 1508, cuando se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago, nacida para socorrer a los presos encarcelados.
El hecho de haber sido instituida en la iglesia de Santiago el Mayor es la causa de que figure como titular el apóstol Santiago. Paralelamente, también en la segunda mitad del siglo XVI , el gremio de medidores de la Alhóndiga, creó la cofradía de la Sagrada Entrada en Jerusalén en un hospital en la collación de San Román.
Iglesia colegial del Divino Salvador

La Virgen del Socorro, de la Hermandad del Amor
La hermandad tiene su sede canónica en la iglesia Colegial del Divino Salvador. El Señor de la Entrada Triunfal en Jerusalén recibe culto en el altar de los santos Crispín y Crispiniano. El mismo fue realizado por José Fernando de Medinilla y Francisco José de Medinilla entre 1730 y 1733. Se encuentra al lado del altar donde recibe culto el Cristo del Amor, la Virgen del Socorro y San Juan Evangelista.
La corporación ha tenido diversas sedes a lo largo de su historia como la iglesia de Santiago, los Terceros, San Miguel, la capilla del Dulce Nombre de Jesús, San Gregorio, San Pedro, Santa Catalina, antes de llegar al Salvador.
Recorrido de la Hermandad del Amor
Vídeo del Amor 2025
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Reportar un error