Home » El espejismo del proteccionismo

El espejismo del proteccionismo

by Marko Florentino
0 comments


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, durante un acto denominado «día de la liberación de Estados Unidos», anunció el miércoles una serie de nuevos aranceles que afectarán a numerosos países de todo el mundo. Este paquete de medidas arancelarias contempla, entre otras disposiciones, la imposición de un arancel del 20% sobre todas las importaciones procedentes de la Unión Europea.

Según la administración Trump, esta política se enmarca en una estrategia más amplia orientada a reducir la dependencia de productos extranjeros, fomentando así la sustitución de importaciones por producción nacional. El objetivo declarado es revitalizar la economía estadounidense mediante el proteccionismo comercial, promoviendo que la industria nacional ocupe el lugar de los bienes extranjeros en el mercado interno. De este modo, la administración considera que se fortalecerá la posición económica de Estados Unidos, generando empleo y aumentando la competitividad de los productos fabricados en el país.

No obstante, a pesar de los posibles beneficios que estas medidas pudieran tener en el corto plazo, existe una creciente preocupación entre economistas y analistas respecto a sus repercusiones a largo plazo. Los costes económicos internos podrían ser significativos, especialmente si los países afectados responden con medidas de represalia comercial. Además, la implementación de este modelo económico proteccionista podría generar tensiones internacionales que afecten negativamente las relaciones diplomáticas y económicas de Estados Unidos con sus socios comerciales tradicionales.

banner

¿Es viable sustituir las importaciones por producción nacional?

En un contexto de creciente interdependencia global, el modelo de autosuficiencia económica propuesto resulta altamente cuestionable. La experiencia histórica demuestra que ninguna economía desarrollada ha logrado prosperar aislándose del comercio mundial, especialmente en una era marcada por la globalización, donde las cadenas de suministro y la cooperación comercial son esenciales para el crecimiento económico sostenible.

La viabilidad del modelo de sustitución de importaciones es dudosa, especialmente considerando la interdependencia económica del siglo XXI. El proteccionismo puede ofrecer beneficios inmediatos como la creación de empleos en sectores protegidos. Sin embargo, los costes estructurales pueden ser elevados: la historia demuestra que un cierto aislamiento económico tiende a generar industrias ineficientes, la pérdida de competitividad e incluso desequilibrios macroeconómicos.

A pesar de los esfuerzos de Trump, el déficit comercial de EEUU no se redujo durante su primer mandato. En un mundo globalizado, intentar desvincular las economías nacionales de las cadenas de suministro internacionales solo genera disrupciones costosas. Además, la tecnología y la economía del conocimiento hacen aún más difícil compartimentar la producción de un país.

Desde una perspectiva geopolítica, el proteccionismo también puede debilitar el liderazgo estadounidense en el orden económico global. Si EEUU se aparta del sistema multilateral que ayudó a construir, otros países como China, podrían llenar el vacío, lo que reduciría la influencia estadounidense. La decisión de Trump de abandonar acuerdos comerciales y reducir su participación en organizaciones multilaterales podría aislar aún más a Estados Unidos en un mundo cada vez más interconectado.

Impacto en los precios, la productividad y el consumo

Los aranceles funcionan como un impuesto sobre las importaciones, lo que incrementa los precios de los productos tanto para empresas como para consumidores estadounidenses. A medida que los costes de producción aumentan, las empresas deben trasladar esos aumentos a los precios finales de los productos. Esto afecta tanto a los consumidores, que deben pagar más por los bienes importados, como a las empresas que dependen de insumos extranjeros para fabricar productos competitivos. Sectores como la manufactura, la automoción y la electrónica son los más afectados, ya que dependen de las cadenas de suministro globales.

Además, el proteccionismo reduce la competitividad al proteger sectores menos eficientes. Los recursos, como los recursos naturales, la tecnología, el trabajo y el capital, se redirigen hacia industrias protegidas, en lugar de reasignarse a sectores más productivos. Esto reduce la productividad y el crecimiento económico. Según estimaciones de Oxford Economics, la guerra comercial entre EEUU y China durante el primer mandato de Trump costó aproximadamente 245.000 empleos y redujo el PIB en un 0,5%, lo que representó una pérdida de 675 dólares por hogar. Los consumidores y las empresas estadounidenses soportaron los costes de los aranceles a través de precios más altos y menor crecimiento económico.

La lucha contra la globalización

Es cierto que, tal como dijo el miércoles Trump, Estados Unidos enfrenta desafíos derivados de la globalización, como el desempleo industrial, la desigualdad económica y las prácticas comerciales desleales de otros países. Sin embargo, estos problemas no requieren de un giro hacia el proteccionismo. En lugar de recurrir a políticas aislacionistas, es posible abordar la relocalización de industrias clave y la seguridad económica mediante políticas industriales focalizadas y cooperaciones internacionales. Las cadenas de suministro globales pueden ajustarse sin necesidad de abandonar el sistema comercial abierto, que sigue siendo esencial para la competitividad y el crecimiento económico.

El fin de un modelo obsoleto

El modelo de sustitución de importaciones que promueve Trump es cada vez más obsoleto en un mundo interdependiente. Intentar aislarse de la competencia global puede debilitar la competitividad de Estados Unidos y poner en riesgo la prosperidad interna. El proteccionismo puede parecer una respuesta atractiva en tiempos de incertidumbre, pero sus promesas generalmente se desvanecen con rapidez. Los países que se apartan del comercio internacional tienden a terminar en peores condiciones económicas. En el caso de EEUU, continuar con este enfoque podría significar un retroceso, sacrificaría los beneficios de la globalización y afectaría tanto a la prosperidad interna como al equilibrio económico global.

Datos alarmantes

Esta semana se han publicado datos alarmantes que destacan el impacto inmediato de las políticas proteccionistas: 1º) Los precios de los componentes que necesita la industria estadounidense se dispararon en marzo, alcanzando su nivel más alto desde agosto de 2022. Este aumento en los precios de los componentes ha provocado un incremento en los precios de venta de las manufacturas. 2º) La preocupación por la inflación ha llevado a algunos consumidores estadounidenses a reducir su gasto, como lo evidencian las caídas en las ventas de aerolíneas y tiendas de proximidad. 3º) Las empresas manufactureras y de servicios se han vuelto más pesimistas sobre la economía, lo que está retrasando importantes decisiones de inversión. 4º) La bolsa estadounidense ha registrado su mayor pérdida trimestral desde el otoño de 2022, reflejando la creciente incertidumbre en los mercados financieros.

Estos datos subrayan cómo las políticas proteccionistas están exacerbando las tensiones económicas dentro de Estados Unidos, lo que refuerza la idea de que este enfoque podría tener efectos económicos negativos tanto a corto como a largo plazo.

«El proteccionismo es el camino más corto hacia la pobreza»

John Maynard Keynes



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino