Otra luna de nuestro sistema solar se une a la pequea lista de mundos helados que, segn creen los cientficos, albergan un ocano subterrneo, lo que ampla el catlogo de satlites en los que investigar si potencialmente renen las condiciones para que sean habitables y cmo surge la vida.
Se trata de Mimas, una de las lunas de Saturno. Un equipo francs ha hallado indicios que sugieren que este satlite descubierto en 1789 por William Hershchel tiene bajo su superficie helada y esculpida por crteres un ocano, tal y como argumentan este mircoles en la revista Nature.
Se tratara de un ocano relativamente reciente (en escalas geolgicas) y todava en evolucin.
La investigacin ha sido realizada con datos recogidos por la nave espacial Cassini, de la NASA. Fue lanzada al espacio en 1997 y estuvo examinando Saturno y su familia de lunas heladas durante una dcada, hasta que en 2017 concluy de forma espectacular su misin, penetrando en la atmsfera del planeta de los anillos a 113.000 kilmetros por hora para autodestruirse. Los abundantes datos que recopil siguen siendo analizados por los cientficos, como muestra este nuevo estudio.
Cada vez hay ms pruebas de que algunas lunas pueden tener ocanos debajo de su superficie, pero la deteccin de esos mundos acuticos es un desafo para los cientficos pues de momento, con la tecnologa actual no es posible tomar muestras de esos ocanos y obtener pruebas directas.
Mimas era, en principio una candidata con pocas probabilidades de albergar una masa de agua, pues su superficie craterizada es distinta a otras lunas con ocanos como Enclado (una luna de Saturno en la que se ha detectado fsforo y otros elementos qumicos considerados necesarios para que un lugar sea habitable) y Europa (un satlite de Jpiter con giseres). Ambas se consideran los lugares ms prometedores para albergar vida fuera de la Tierra y por ello son las lunas de referencia en este tipo de estudios sobre el Sistema Solar.
A lo largo de los ltimos aos y gracias a naves espaciales como Voyager o Galileo, los cientficos han encontrado indicios que sugieren que el ocano de Europa se parece a los de la Tierra y puede ser habitable. Tambin creen que los ocanos de la luna Ganmedes (de Jpiter) o Titn (otro satlite de Saturno), pueden haberse formado por procesos similares.
Sin embargo, Valery Lainey, de la Universidad de la Sorbona, en Pars, y sus colegas retaron la hiptesis de que Mimas era diferente e investigaron las posibilidades de que tuviera un ocano, utilizando para su estudio las observaciones realizadas por la nave Cassini.
Dos teoras sobre el interior de Mimas
Investigaciones anteriores haban sugerido dos posibilidades para el interior de Mimas: que tuviera un ncleo rocoso alargado o bien, un ocano global. Muchos cientficos se decantaban por la primera opcin, la del ncleo rocoso. Sin embargo, los ltimos anlisis realizados por el equipo de Lainey han mostrado que los cambios en la rotacin de la luna se ven afectados por la composicin interior. Segn explican en el artculo, la evolucin que han observado en su rotacin se explica mejor si el interior de la luna es un ocano.
Segn sus estimaciones, esa gran masa de agua se encontrara bajo una capa de hielo de entre 20 y 30 kilmetros de profundidad. Mediante modelos y simulaciones, han calculado tambin que el ocano habra surgido hace entre dos y 25 millones de aos, por lo que en trminos geolgicos sera joven y no habra habido tiempo para que ese ocano dejara marcas en la superficie de la luna.
Y es que la idea de que Mimas tenga un ocano y que ste pudiera haberse formado recientemente tiene implicaciones para el conocimiento que hasta ahora haba sobre sus caractersticas geolgicas. As, creen que el gran crter de 139 kilmetros que hay en su superficie, denominado Herschel en honor al descubridor de Mimas, podra haberse formado en una corteza helada que no era tan fina como se pensaba, sino de varias decenas de kilmetros de profundidad. El aspecto que le confiere ese crter, por cierto, ha hecho que se compare a esta luna con la ficticia Estrella de La Muerte, la estacin espacial imperial de La Guerra de las Galaxias.
La luna Mimas
«La idea de que lunas heladas y relativamente pequeas puedan albergar ocanos jvenes es inspiradora, como lo es la posibilidad de que procesos transformadores hayan tenido lugar en la historia ms reciente de estas lunas», sealan Matija Cuk (del instituto SETI) y Alyssa Rose Rhoden (del Instituto de Investigacin Southwest de Boulder, en EEUU), en un artculo publicado tambin hoy en Nature en el que se comenta la investigacin sobre Mimas.
Estos dos investigadores consideran que «el hecho de que se haya aadido a Mimas al catlogo de mundos con ocanos cambia la foto general» que hasta ahora se tena sobre el aspecto que estos cuerpos celestes tenan que tener y «abre la puerta a examinar otras lunas de mediano tamao en el Sistema Solar«. Como ejemplo, mencionan una serie de lunas heladas medianas que orbitan Urano y que van a ser el objetivo principal de una misin de la NASA.
Una ‘leccin’ para los cientficos
«Mimas ha dado una leccin a los cientficos: la intuicin es excelente para generar hiptesis, pero no es suficiente para sacar conclusiones. El Sistema Solar siempre nos dar sorpresas, y los investigadores deben estar abiertos a las nuevas ideas y a posibilidades inesperadas para reconocerlas», sealan Cuk y Rose.
En los prximos aos, dispondrn de nuevos datos para seguir investigando la habitalidad de estas lunas porque hay un gran inters en las agencias espaciales por estudiar in situ estos mundos. Una de las misiones europeas ms ambiciosas, JUICE despeg el pasado mes de abril y viaja rumbo al sistema de Jpiter para explorar Ganmedes, Europa y Calisto, y averiguar si los ocanos de agua lquida que se cree que tienen estas lunas heladas renen los ingredientes necesarios para que surja la vida.
Est previsto que la nave JUICE llegue a su destino en 2031 y, mientras tanto, se planean ya las misiones del futuro. De hecho, investigar las lunas de los planetas gigantes del Sistema Solar es una de las tres principales prioridades cientficas que la Agencia Espacial Europea (ESA) estableci en su estrategia Voyage 2050, que comprende los objetivos para el periodo 2035-2050 (las otras dos prioridades son el estudio de los exoplanetas y el estudio de las etapas tempranas del Universo). Para la ESA, «investigar el potencial de habitabilidad de los mundos de nuestro Sistema Solar es esencial para comprender el surgimiento de la vida y es de particular relevancia en la bsqueda de planetas similares a la Tierra ms all de nuestro Sistema Solar». Y aunque 2035-2050 pueda parecer un plan a largo plazo, las misiones espaciales necesitan aos de preparacin desde que son concebidas y propuestas por los cientficos, y aprobadas, hasta que vuelan al espacio.