Home » El Museo de Bellas Artes de Sevilla abre sus puertas a los tesoros del Hospital de la Caridad

El Museo de Bellas Artes de Sevilla abre sus puertas a los tesoros del Hospital de la Caridad

by Marko Florentino
0 comments


Andrés González-Barba

El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha inaugurado este martes su exposición estrella de este año. Se trata de la muestra ‘Arte y misericordia. La Santa Caridad de Sevilla’, que reúne un total de diecisiete obras maestras del Hospital de la Caridad. De este modo, se pueden admirar diez pinturas de Murillo y Valdés Leal, además de siete esculturas de Pedro Roldán, Duque Cornejo una talla anónima y un Cristo de los hermanos Francisco y Miguel García.

La muestra, que permanecerá abierta hasta junio de 2026, se divide en tres partes. Una primera con tres cuadros de Valdés Leal, los dos lienzos de las ‘Postrimerías’ (‘Finis Gloriae Mundi’ e ‘In Ictu Oculi’) y un retrato de Miguel Mañara, que fue hermano mayor de la hermandad de la Santa Caridad y el responsable de idear en la iglesia de San Jorge del hospital un programa iconográfico que giraba en torno a la idea de la misericordia.

Galería.

Dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo


juan flores

En la parte central destacan siete lienzos de Murillo: ‘La multiplicación de los panes y los peces’, ‘Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb’ -estos dos de grandes dimensiones-, ‘Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos’, ‘San Juan de Dios transportando a un enfermo’, ‘La Encarnación’, ‘Niño Jesús’ y ‘San Juan Bautista niño’. El pintor sevillano se hizo hermano de la Caridad en 1665 y estos cuadros reflejan también a la perfección el discurso programático en torno a la misericordia que ideara Mañara.

En la última parte destacan siete esculturas. Tres de ellas están realizadas por uno de los grandes genios del barroco y también hermano de la Caridad, Pedro Roldán. De este se muestra el impresionante ‘Cristo de la Caridad’, que contempla al espectador arrodillado, además de las figuras de ‘San Roque’ y ‘San Jorge’, que flanquean el retablo mayor del entierro de Cristo, que preside el altar de la iglesia de San Jorge y que es la obra maestra de Roldán. También se exhiben los dos ángeles lampararios de Pedro Duque Cornejo la ‘Virgen de la Caridad’, talla anónima cuya policromía fue ejecutada por Valdés Leal, y un ‘Ecce Homo’ de los hermanos Francisco y Miguel García. Este último es un relieve en barro cocido policromado a principios del siglo XVII.

La directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, Valme Muñoz, ha comentado durante la inauguración de la muestra que esta exposición nace con la idea de «rendir homenaje a uno de los conjuntos artísticos mejores de Europa». Además, ha destacado que «hoy no solo celebramos una exposición: celebramos la oportunidad de detenernos ante obras maestras que, por su emplazamiento habitual en los altos muros de la iglesia del Hospital de la Caridad, rara vez pueden contemplarse con esta cercanía. Esta muestra brinda por tanto una ocasión excepcional para disfrutar de la excelencia técnica, compositiva y expresiva de artistas como Valdés Leal, Murillo o Pedro Roldán en unas condiciones de observación excelentes». Igualmente, la máxima responsable del museo ha señalado que la muestra «propone un recorrido por uno de los conjuntos barrocos más singulares y conmovedores del arte europeo: el proyecto impulsado por Miguel Mañara en la iglesia del Hospital de la Caridad, donde el arte se puso al servicio de un mensaje radicalmente humano y cristiano».

Muñoz ha destacado, además, que a través de un diálogo entre belleza, emoción y trascendencia, el conjunto artístico de la Caridad «transmite una catequesis visual profundamente barroca: la fugacidad de la vida, la certeza de la muerte y la práctica de la misericordia como camino hacia la salvación». Esta ha señalado que en el primer ámbito, el dedicado a Valdés Leal, la exposición ofrece sus famosas ‘Postrimerías’, además del retrato de Mañara en el que este muestra su obra ‘El discurso de la verdad’.

La máxima responsable del Bellas Artes ha recordado que Murillo se hizo hermano de la Caridad en 1665 antes de comenzar a pintar esta serie de lienzos sobre la misericordia, que realizó entre 1666 y 1670. «De estos cuadros nos quedan por fortuna cuatro obras, porque el resto se desperdigaron a partir del expolio del mariscal Soult». ‘La multiplicación de los panes y los peces’ y ‘Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb’ representan las obras de misericordia de «dar de comer al hambriento» y «dar de beber al sediento», a la vez que tienen un significado eucarístico. Por su parte, ‘Santa Isabel de Hungría curando a los tiñosos’ y ‘San Juan de Dios transportando a un enfermo’ «apuntan respectivamente al cuidado y al traslado de los enfermos al hospital, obligaciones específicas de los hermanos de la Caridad». Además, ha recordado que el retablo mayor que talló Pedro Roldán para la iglesia de San Jorge – ‘El entierro de Cristo’- responde a otra obra de misericordia, «enterrar a los difuntos», misión específica de la hermandad desde su fundación a mediados del siglo XV.

Asimismo, Muñoz Artes ha dicho que «la exposición no es sólo una invitación a la contemplación de la belleza, sino una invitación a la reflexión. Es un homenaje a una hermandad que aún sigue atendiendo a los enfermos». Por último, ha dado las gracias a la hermandad de la Santa Caridad por todo el apoyo prestado para esta muestra, así como al personal de la Consejería de Cultura y Deporte y a todo el equipo del de Bellas Artes.

Por su parte, el hermano mayor de la hermandad de la Caridad, Félix María Arenado Sampil, ha recordado la reunión mantenida el pasado 17 de enero con la directora general de Museos y Conjuntos Culturales, Aurora Villalobos; con el responsable del Servicio de Museos, Pedro Sánchez Blanco, y con Valme Muñoz para organizar una exposición temporal con algunas obras de la Caridad, dado que la Iglesia de San Jorge tenía que empezar a restaurarse. «Acogimos la iniciativa con entusiasmo. El conjunto pictórico y escultórico que vamos a disfrutar aquí tiene la misma disposición que Mañara planeó para la iglesia de San Jorge».

A partir de aquí, Pérez Fernández ha comentado que el que fuera impulsor de la hermandad de la Santa Caridad nos recuerda con las ‘Postrimerías’ de Valdés Leal que «no somos eternos y que tendremos que rendir cuentas a Dios algún día». «Mañara centra su discurso en la muerte y a partir de ahí nos presenta los siete obras de misericordia corporales». También ha subrayado que el ‘Cristo de la Caridad’ de Pedro Roldán es fruto de una visión que el propio Mañara tuvo de la Pasión. «San Jorge es un símbolo del cristiano de vencerse a sí mismo, de matar a nuestro dragón y San Roque es símbolo de la limosna. Su perro lleva pan a los pobres y es símbolo también del pan eucarístico». El hermano mayor ha finalizado diciendo que «hoy la hermandad de la Caridad sigue viva porque atiende a 83 pobres. Sin ellos estas obras de arte no valdrían nada. Ellos son los verdaderos dueños de estas obras».

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha destacado que esta es «una exposición excepcional» y ha agradecido tanto al hermano mayor de la Caridad como al anterior, Eduardo Ybarra, por «confiarnos estas obras». Además de destacar la importante labor desempeñada por todos los miembros de la Consejería de Cultura y por el equipo del Museo de Bellas Artes, ha indicado que «esto es más que una reunión de obras maestras. Es la oportunidad única de acercarnos al barroco y a uno de los conjuntos artísticos más impresionantes del Siglo de Oro. Por primera vez lo vamos a ver fuera del emplazamiento original para el que fue concebido hace 350 años. Son obras que vemos en la Caridad a una considerable altura. Aquí las vemos a la altura de nuestros ojos. Solo por estos motivos nos encontramos con una exposición impresionante que nos permite contemplar la pintura del barroco de cerca». Además, ha subrayado que estas obras tienen «un mensaje para el espectador», sobre todo por las miradas, los gestos, los juegos de luces y sombras, el dramatismo, etc. «Es una de las exposiciones del año en el panorama nacional y nos permitirá conocer nuestro pasado y nuestro patrimonio».

  • Dónde: Museo de Bellas Artes de Sevilla.

  • Dirección: Plaza del Museo, 9.

  • Cuándo: hasta junio de 2026.

  • Horario: Martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado, excepto los lunes víspera de festivo que abre con horario de festivo.

  • Entrada: gratuita para ciudadanos de la Unión Europea acreditados y miembros del ICOM.

Igualmente, Del Pozo ha comentado que la muestra «es una guía completa de cómo ser un buen cristiano a través de los mensajes, además de tratarse de grandes obras de arte». También ha resaltado cómo se ha dispuesto la sala del museo para reflejar mejor si cabe el recogimiento con el que estas obras merecen ser recibidas. «La caridad es amor, dijo Mañara. Es imposible no enamorarse con estas obras que tienen mensajes actuales. No merece la pena acumular tantas riquezas y poder porque la muerte está muy cercana. Es un ejercicio de inmersión artística que nos reconcilia con lo mejor del ser humano», ha manifestado.

El proyecto de ampliación continúa

La consejera de Cultura ha recordado que tanto ‘La multiplicación de los panes y los peces’ como ‘Moisés haciendo brotar el agua de la roca de Horeb’ -lienzos que miden 236 x 575 centímetros- fueron restaurados por el IAPH en el año 2018 gracias a la colaboración de la Obra Social de la Caixa. Además, ha comentado que «estamos comprometidos con este museo porque es el gran museo de referencia en arte religioso y barroco». Por eso, Del Pozo ha dicho que «estamos trabajando a tope con el programa de ampliación del museo y con su programa museológico. Necesitamos esa ampliación, ya que el museo alberga más de 4.500 bienes. Es un museo imprescindible para conocer el barroco y el siglo XIX, de ahí que estemos muy ilusionados con esa ampliación», ha concluido.




Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino