
âSolo hay 57 paÃses en el mundo sin gallegosâ. La noticia de apertura de La Voz de Galicia en 2019 âactualizada cada añoâ provocó cachondeo en Twitter. El dato hacÃa volar la imaginación: era fácil visualizar a abuelas enviando empanadas a los lugares más insospechados o pensar en coruñeses, lucenses, pontevedreses u ourensanos agazapados, celosos de su intimidad en las tierras aparentemente no conquistadas todavÃa. Galicia está tan acostumbrada a la lluvia como a las despedidas y ese es el motivo por el que las elecciones no terminan hasta que se contabiliza la última papeleta del emigrante. En este caso, el recuento se hará entre el 26 y el 29 de febrero. Pero es casi imposible que ese escrutinio âmenos de 30.000 papeletasâ altere el resultado de esta noche electoral en la que el PP ha revalidado la mayorÃa absoluta.
De los 2,69 millones de electores que estaban llamados a las urnas en estos comicios, 476.514 (casi el 18%) están fuera, registrados en el CERA, Censo Electoral de Residentes Ausentes. La mayorÃa (166.289), en Argentina, un paÃs que, para abreviar, ha decidido llamar a todos los españoles, simplemente, gallegos. Le siguen Cuba, con 45.672; Brasil (45.391) y Uruguay (37.165). Por circunscripciones, la que más voto exterior tiene es A Coruña (164.842). Después, Pontevedra (138.182), Ourense (103.832) y Lugo (69.658). Esta es la primera vez, además, que la diáspora ha podido depositar su papeleta en unas autonómicas sin los farragosos trámites del voto rogado, lo que ha animado la participación: esta ha sido del 6,5%, muy lejos todavÃa de los porcentajes previos a su implementación âen 2005 superó el 34%â pero mucho más alta que en las convocatorias de 2020 (1,7%); 2016 (2,41%); o 2012 (3,26%). Galicia es la comunidad con un censo electoral en el exterior más alto, y las denuncias por casos de emigrantes que seguÃan votando al mismo partido después de muertos, amén de otras irregularidades, estuvo entre los motivos alegados en su dÃa para introducir el sistema del voto rogado, ahora ya derogado.
Los gallegos residentes en el extranjero tenÃan hasta el 13 de febrero para enviar su voto al consulado y hasta el 15 para hacerlo en urna en la oficina consular, es decir, pudieron seguir los complicados últimos dÃas de campaña del PP, cuyo lÃder nacional, Alberto Núñez Feijóo se ha especializado, tras el salto a Madrid, en aportar suspense a las jornadas electorales, como los equipos que se dejan empatar en los últimos minutos de partido. Con un poco más de emoción de la que hubiesen querido en la sede de Génova, finalmente, Galicia volvió a apostar por lo viejo conocido.
¿Qué ha pasado tradicionalmente con el voto exterior? En 2020 dio al PP su escaño número 42, arrebatándoselo al PSOE por Pontevedra. En 2009 rebajó la mayorÃa de los populares. Y en 2005, máximo suspense: Manuel Fraga pasó una larga semana en vilo confiando en el voto de la diáspora, que finalmente no alteró el resultado de la noche electoral y confirmó el cambio en la comunidad tras 15 años del PP en el poder. Los socialistas siempre han pensado que el voto (del gallego) latinoamericano es, en general, más conservador y el del europeo, más progresista. El único pueblo gallego donde Vox logró colocar a una concejal, Avión, en Ourense, es uno de esos municipios donde hay más electores fuera (2.860 registrados en el CERA) que habitantes dentro (1.754). También celebra, en verano, una popular fiesta mexicana, paÃs de destino de muchos de sus vecinos.
El diario argentino ClarÃn entrevistó hace unos dÃas a la candidata del BNG, Ana Pontón, a la que veÃan con posibilidades de ser âla primera mujer en presidir la Xuntaâ. Los candidatos no hicieron campaña en la que llaman la quinta provincia gallega, Buenos Aires, pero en el PP preocupaba que la sintonÃa del presidente Milei con Santiago Abascal pudiera beneficiar a Vox. Galicia, hasta ahora, se le ha resistido a la extrema derecha, como la aldea gala a los romanos.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscrÃbete.
SuscrÃbete para seguir leyendo
Lee sin lÃmites
_