En Los Soprano, la mítica serie sobre la mafia con la que HBO reventó todas las audiencias, su protagonista, Tony Soprano, recuerda sus orígenes en varios episodios. Y esos orígenes, los de su familia, están en Avellino, una pequeña localidad (52.000 habitantes) a 50 km escasos de Nápoles. La fama, pues, de este pueblo grande se puede situar en las andanzas de la familia de Tony, pero estos días, además, cabe atribuirse también a la muerte del Papa. ¿Por qué? Sencillo.
El Avellino, mejor escrito, su club de fútbol, se ha hecho famoso estos días porque cada vez que muere un Papa, asciende de categoría. Sin ir más lejos, el pasado sábado el equipo lograba ascender a la Serie B (segunda división italiana) al imponerse al Sorrento (1-2) y asegurar matemáticamente el liderato de su grupo en la Serie C, con 72 puntos. Era la sexta ocasión consecutiva en la que este modesto club italiano lograba subir un escalón el mismo año que fallece el Pontífice. De hecho, la historia desde la segunda mitad del siglo XX hasta hoy enseña otros cinco ejemplos.
El primero, el de 1958. En ese año falleció Pío XII debido a un infarto y el modesto club de la Campania ascendió a la Serie C, el equivalente de la tercera categoría. Fue una de las primeras grandes alegrías de la afición. Unos tifosi que conoce bien Raúl Asencio, delantero español que militó en el Avellino en la temporada 2017/18 y que está al tanto, de la reciente fama adquirida por su ex equipo. Raúl (que no tiene nada que ver con el central del Real Madrid), habla de esa afición como una hinchada «intensa, muy caliente». «El fútbol allí es diferente al de España, es como una cultura, la gente es muy cercana. Por ejemplo, una aficionada me traía el desayuno cada mañana, o te invitaban a su casa a comer», dice en conversación con EL MUNDO.
«problemas de gestión»
La siguiente casualidad se produjo en 1963, cuando volvieron a la Serie C el mismo año en el que falleció el Papa Juan XXIII debido a un paro cardiaco. No hablamos, claro, de un equipo de la élite del fútbol italiano. Hablamos más bien de uno de esos modestos que pelean en las categorías a medio camino entre lo amateur y lo profesional. Es lo que mucha gente llama un equipo ascensor. «Ha pasado de subir a la Serie B, después, casi también, a la Serie A, pero luego también ha bajado a la C, ha llegado a desaparecer…», dice Asencio.
El ex futbolista del Avellino vivió uno de esos momentos de decepción, cuando militaban en segunda y camino al descenso. Y esta situación se produjo por un simple hecho: «problemas de gestión y del presidente», lo que provocó que el club acabase «más que descendiendo, desapareciendo», llegando incluso a tener que cambiar el nombre del club. En momentos así, el jugador criado en el Burriana recuerda que la afición «empieza a ser un poco más intensa, viviendo cosas que yo, con 19 años, no había vivido nunca. Gente que venía a los entrenamientos, que llegaba a entrar al vestuario, se encaraba con el capitán y teníamos que estar callados».
Muestra de la pasión con la que se vive cada partido es que el estadio Partenio-Adriano Lombardi tiene una capacidad para 26.308 espectadores, casi la mitad de la población de la ciudad. El símbolo de su escudo es un lobo, que Asencio llegó a tatuarse una vez finalizado su año allí. Si el español tuviese que definir al Avellino con una palabra sería «familiar». «Aún hoy, siete años después, hay gente que me escribe. Incluso trabajadores de allí me ven y me abrazan. Es un ambiente al que le acabas -y en el que te acaban- cogiendo mucho cariño», concluye el jugador español.
El fichaje de Ramón Díaz
El momento más especial para la gente de Avellino se remonta a 1978, cuando certificaron su único ascenso a la Serie A. Aquel hito coincidió con un doble fallecimiento entre los sucesores de San Pedro: Pablo VI y Juan Pablo I. Cinco años después, la directiva cerró la incorporación del argentino Ramón Díaz, el fichaje más rutilante de su historia. En 1988, tras 10 temporadas en la elite, el Avellino regresó a la Serie B. Ya en este siglo se cerraron los dos últimos casos de su curiosa sincronía con El Vaticano. En 2005, su promoción desde la Serie C llegó días después de la muerte de Juan Pablo II y en 2013 también cerraron otro éxito cuando Benedicto XVI renunció a su cargo. El último episodio se produjo el pasado sábado, con el retorno a la Serie B.
Sin embargo, como se explicaba, el equipo ha bailado mucho entre el éxito y la ruina, y no solo ha ascendido el año en que falleciese o renunciase un Papa. El club del sur de Italia también ha vivido otros éxitos en 1949, 1973, 1995, 2003, 2007, 2010, 2011 y 2019.