Table of Contents
España tiene 320.882 delegados sindicales, según los datos aportados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a través del Portal de Transparencia y a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. Los documentos detallan la distribución por comunidades autónomas, sindicatos y la proporción respecto a la población. El informe revela importantes desigualdades territoriales y confirma la hegemonía de UGT y CCOO, que concentran casi el 70% de la representación.
¿Qué es un delegado sindical?
Los delegados de personal y miembros de comités de empresa son los representantes legales de los trabajadores en el centro de trabajo. Son elegidos mediante sufragio entre la plantilla y su número depende del tamaño de la empresa. Participan en negociaciones, defienden derechos laborales y actúan como canal entre empleados y dirección. Según la Ley Orgánica de Libertad Sindical, todos los trabajadores tienen derecho a elegir libremente a sus representantes y los sindicatos tienen derecho a participar en las elecciones, sea cual sea su implantación previa.
Los datos disponibles abarcan del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2024. En España, los delegados sindicales tienen un mandato con una duración legal de cuatro años, tal como establece el artículo 67.3 del Estatuto de los Trabajadores. Por ello, los datos oficiales recogidos por la Dirección General de Trabajo se estructuran siempre en bloques cuatrienales y no pueden desglosarse por años individuales ni por periodos anteriores al último cuatrienio.
Cataluña y Andalucía, a la cabeza de delegados sindicales
Cataluña lidera la clasificación con 59.641 delegados sindicales, seguida de Andalucía, con 46.368. En tercer lugar se encuentra la Comunidad de Madrid, con 45.619, y en cuarto, la Comunidad Valenciana (33.347). Solo estas cuatro comunidades superan los 20.000 representantes sindicales. En el otro extremo, Ceuta y Melilla (1.217), La Rioja (2.666), Cantabria (4.171) y Extremadura (5.730) cierran la lista.
En cuanto al porcentaje del total, Cataluña concentra el 18,6% de todos los delegados, pese a representar el 16,2% de la población. Le sigue Andalucía, con el 14,4% de los delegados y el 17,9% de la población. Madrid ocupa el tercer puesto con el 14,2%, la misma proporción que su peso demográfico. Y al igual que en el total de delegados sindicales, Ceuta y Melilla (0,4%), La Rioja (0,8%), Cantabria (1,3%) y Extremadura (1,8%) son los que menos porcentaje cuenta en toda España.

Participación desigual y peso sindical por comunidad
Uno de los indicadores más reveladores es el índice de delegados por población. Navarra destaca como la región con mayor densidad sindical (1,57), seguida por el País Vasco (1,33) y Aragón (1,25). Estos datos muestran una fuerte implantación sindical en regiones con menor peso poblacional, pero con alta representación laboral. En el otro extremo están Extremadura (0,82), Castilla-La Mancha (0,86), Murcia (0,88) y Canarias (0,89). Llama la atención Andalucía, que siendo la segunda comunidad con más delegados, presenta el índice más bajo del país: 0,80.
CCOO y UGT dominan el mapa sindical
Los datos confirman la preeminencia de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en el panorama sindical español. CCOO representa el 34,8% de los delegados, mientras que UGT alcanza el 32,5%. Les siguen CSIF (3,9%), USO (3,9%), FETICO (2,3%), ELA-STV (0,3%) y otros sindicatos minoritarios (19,5%).
Por comunidades, en Andalucía, CCOO (36,2%) y UGT (35,3%) están casi empatadas. En Cataluña, CCOO lidera con un 39,5%, seguida de UGT con un 37,8%. En el País Vasco, ELA-STV domina con un 40,5%, muy por delante de CCOO (17,6%) y UGT (10,5%). En Navarra, también se impone ELA-STV (22,8%), con una mayor dispersión sindical. USO destaca en Cantabria (11,4%), y FETICO muestra más fuerza en Madrid (4,1%) y Andalucía (3%).
En conjunto, este análisis permite trazar un mapa detallado del peso sindical en España, tanto por territorios como por organizaciones. Una radiografía clave en un momento en que los sindicatos afrontan nuevos retos en el mundo laboral y político.