En plena guerra comercial mundial y a las puertas de que Donald Trump elevara los aranceles a la Unión Europea -que posteriormente suspendería- hasta un 20%, las empresas españolas dispararon sus compras a Estados Unidos hasta el 42% durante marzo. Según indica el último Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, las importaciones desde la primera economía del mundo llegaron a los 2.879 millones de euros en el tercer mes del año, lo que elevó a 8.291 millones el total de adquisiciones de bienes y servicios en todo el trimestre, una importante alza del 22%.
Los expertos explican este comportamiento se produce por el movimiento de las empresas españolas de hacer acopio de productos de Estados Unidos ante una inminente guerra comercial y un encarecimiento de sus precios por la respuesta arancelaria de la Unión Europea. Algo que también tuvo reflejo en las ventas de España a EEUU, aunque mucho menor. Es así como, en el mes de marzo llegaron a los 1.612 millones, un 8,7% más; y hasta los 4.372 millones en relación con el primer trimestre, un 2,6% de crecimiento.
De esta manera, el déficit comercial de España con Estados Unidos se disparó en los tres primeros meses del año hasta los 3.920 millones, un 53,9% superior al saldo negativo de 2.547 millones del mismo periodo de 2024. Atendiendo únicamente al mes de marzo, el déficit se multiplicó por más de dos en tasa interanual (+135%), hasta los 1.267 millones, frente a los 538,8 millones de marzo de 2024.
Déficit con Estados Unidos
En cuanto a las importaciones, las adquisiciones a Washington representaron el 7,5% de las compras españolas al exterior, que totalizaron en conjunto 110.973 millones hasta marzo. Al mismo tiempo, fueron el 4,6% del importe total de ventas al exterior realizadas por España en el primer trimestre, que fue de 95.873,4 millones.
Según los datos del Informe de Comercio Exterior de marzo, el déficit comercial de España se situó en el primer trimestre del año en 15.099 millones, lo que supone un aumento del 86,3% respecto al saldo negativo de 8.105 millones del mismo periodo de 2024. Este resultado fue consecuencia del aumento de las exportaciones de mercancías españolas en un 2,6% en los tres primeros meses del ejercicio, hasta los 95.873,4 millones, la segunda mayor cifra para un primer trimestre, y del aumento de las importaciones en un 9,3%, hasta sumar 110.973 millones.
De hecho, el déficit con Estados Unidos sumado al de China es equivalente al desequilibrio total de nuestro comercio exterior. En el primer trimestre hay que sumar los 3.920 millones con Washington a los 10.093 millones de Pekín, cifra un 22,1% superior a la del mismo periodo de 2024. Las exportaciones españolas al gigante asiático se dispararon un 24,2% en el primer trimestre, hasta los 2.002,1 millones, en tanto que las importaciones avanzaron un 22,4%, hasta los 12.095,2 millones. De momento, las gestiones del Gobierno de Pedro Sánchez para reducir este desequilibrio parecen no dar sus frutos.
Comercio con China
Las exportaciones españolas a China representaron en el primer trimestre el 2,1% del total de ventas al exterior, mientras que las importaciones supusieron el 10,9% del conjunto de compras al exterior realizadas por España. Es decir, seguimos teniendo a Pekín como nuestro principal proveedor, pero las compras que sus empresas hacen en España continúan siendo muy reducidas en relación al total de todo nuestro comercio exterior.
La tasa de cobertura (cociente entre las exportaciones y las importaciones en porcentaje) se situó hasta marzo en el 86,4%, lo que supone 5,6 puntos menos que en el mismo periodo de 2024. Teniendo en cuenta sólo el mes de marzo, España presentó un déficit comercial de 5.481,8 millones, más del doble que en igual mes del año pasado (2.026,2 millones), tras registrar exportaciones por valor de casi 34.120 millones de euros, un 8,5% más, e importaciones por importe de 39.601,7 millones, un 18,3% más.
El número de exportadores regulares (aquellos que han exportado más de 1.000 euros en el año de referencia y en cada uno de los tres años inmediatamente precedentes), creció un 1,1% en el acumulado hasta marzo de 2025, hasta los 39.176 exportadores. Estos exportaron por valor de 92.569,6 millones de euros, el 96,6% del total y un 3,1% más que en el mismo periodo del año anterior.