Home » Estafas y valores: ¿están todas las inversiones vinculadas al mercado?

Estafas y valores: ¿están todas las inversiones vinculadas al mercado?

by Marko Florentino
0 comments


Juan Gómez conoce un modelo de negocios que le promete duplicar el dinero que invierta en su plataforma digital. Sabe que da resultados porque sus familiares y amigos ya lo han probado, obteniendo ganancias cada semana. Al indagar más, Juan escucha que le hablan de “acciones”, “bonos” y “rendimientos garantizados”, términos que le dan confianza.

Una vez da el paso, Juan recibe el doble de todo lo que invierte durante un par de meses. Al poco tiempo, el negocio decae y su gerente deja de contestar mensajes y llamadas, justo en el momento en que la suma invertida por Juan ya superaba los cinco dígitos.

Este ejemplo, ilustrativo, se materializa en la vida de miles de dominicanos que apuestan su dinero en “fórmulas mágicas” sin saber que se tratan de estafas. La Superintendencia del Mercado de Valores (SIMV) estima que, de cada diez denuncias que recibe, seis se tratan de transacciones privadas que carecen de vinculación con este mercado.

Es, en ese momento, cuando muchos se dan cuenta de que no toda inversión es una inversión de valores, ni entra dentro del rango de acción de ese ente regulador que, en muchos casos, canaliza las denuncias sobre estos casos y los pone directamente en las manos de las autoridades del Ministerio Público.

“Nosotros somos parte del mercado financiero (…), pero el mercado de valores es altamente especializado y tecnificado. Y no todo lo que ocurre en el sector con las transacciones privadas (como préstamos, emisiones de acciones privadas, o la firma de un pagaré), son transacciones del mercado de valores”, precisa el intendente de la SIMV, Ángel Julián Serulle.

Serulle explicó que el mundo de las estafas es muy amplio, pero que a veces se confunden ciertos tipos con el mercado de valores “por las nomenclaturas” que los estafadores utilizan para justamente, hacer creer a las personas que cumplen con algún tipo de regulación.

“No quiere decir que seamos ajenos a las estafas, pero sí debemos dar seguimiento a aquellas que son exclusivamente propias de las actividades del mercado de valores”, acotó.

El mercado de valores dominicano ha tenido un crecimiento significativo en los últimos tres años. Actualmente, hay más de 200,000 cuentas de inversión abiertas muchas de las cuales, puntualizó el intendente, pertenecen a pequeños inversionistas.

Al cierre del 2024, los volúmenes en custodia de valores de oferta pública– que son aquellos valores bajo resguardos en las cuentas de los inversionistas– ascendieron a 2.93 billones de pesos, para un aumento de 11 % respecto a los 2.63 billones registrados en el 2023, según estadísticas de la SIMV.

Te puede interesar

Jairo González y “Mantequilla”: dos modus operandi distintos

El mercado de valores en República Dominicana ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado por la diversificación de los productos financieros y la confianza en el sistema regulado. Actualmente, hay más de 200,000 cuentas de inversión abiertas, lo que refleja un mayor interés de la población en este tipo de instrumentos.

Entre el 2018 y el 2024, la SIMV emitió 20 advertencias al público inversionista sobre empresas y personas que operaban sin la debida autorización. 

Entre ellas se encontraba la de Jairo González Durán, emitida en el 2023. Él figuraba como socio de la empresa Harvest Trading Cap, una empresa que invertía sus captaciones monetarias en criptomonedas, una modalidad que carece de regulación.

La compañía operaba a través de la promoción de ofertas masivas al público para captar grandes sumas de capital y ponerlas a invertir bajo este instrumento, una operación cuya naturaleza es propia del mercado de valores y que no se puede hacer si no se encuentra debidamente autorizado.

Este tipo de transacciones son distintas a las que realizaba Wilkin García Peguero, alias “Mantequilla”, cuyo caso salió a la luz pública en el 2022. Sus operaciones consistía en retener dinero de un cliente para pagar “las ganancias” de otros clientes previos que también habían confiado su dinero en él.

Expandir imagen
Infografía
Tanto Wilkin García Peguero, alias “Mantequilla” (izquierda) yJairo González Durán (derecha) fueron sometidos a la justicia. (DIARIO LIBRE/LUDUIS TAPIA Y SAMIL MATEO.)

Aunque ambas son estafas, se trata de dos modus operandi distintos: uno simulaba ser una empresa formal para captar dinero en grandes cantidades, mientras que la otra operaba como un esquema piramidal a través de pagarés, una práctica que fue advertida por el Superintendente de Bancos, Alejandro Fernández Whipple.

“¿Por qué si tiene un alcance (del mercado de valores) esa oferta al público? porque hay una captación masiva de recursos, para la cual tienen que cumplirse una serie de comisiones, con el potencial de ser reembolsables. Entonces, si no se cumplen las condiciones y desaparezco, puedo afectar a todo el sistema (…); es muy diferente de esa simple transacción privada”, puntualizó el intendente de Valores.

Serulle precisó que la SIMV realiza evaluaciones periódicas para poder determinar si alguna persona física o jurídica está operando en el mercado de valores sin autorización, además de las denuncias que les llegan, que son estudiadas caso a caso.

Actualmente, tanto González como Mantequilla se encuentran en prisión: el primero fue condenado a cinco años de inversión por los fraudes en criptomonedas, así como al pago de 25 millones de pesos en multas y costas penales y civiles; mientras que el segundo fue condenado a dos años de prisión suspendida y al pago de 100,000 pesos a 40 de los estafados a través de su negocio.

Lo que sí regula el mercado de valores

La SIMV regula únicamente las inversiones que se realizan a través de entidades registradas y depuradas por este ente regulador, en cumplimiento con las disposiciones de la Ley 249-17 del Mercado de Valores, como son, entre otras:

  • Puestos de bolsa
  • Administradoras de fondos de inversión
  • Depósitos centralizados de valores
  • Promotores de inversión
  • Agentes de valores
  • Emisores de valores
  • Corredores de valores
  • Auditores externos
Expandir imagen
Infografía
El intendente de la Superintendencia del Mercado de Valores, Ángel Julián Serulle. (DIARIO LIBRE/STEVEN CURIEL)

Para controlar quiénes participan en el mercado de valores de conformidad con la ley, la superintendencia dispone de un registro del mercado de valores, donde se pueden consultar las entidades y productos regulados. 

Actualmente, hay 423 participantes inscritos en este registro, que disponen de códigos QR en sus certificados de operación, para que los inversionistas puedan verificar su autorización en tiempo real.

La clave para quienes estén interesados en invertir dentro del mercado de valores, consiste en verificar que la oferta provenga de un intermediario que esté autorizado en el registro del mercado de valores.

Periodista. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con un semestre adicional en Comunicación Escrita cursado en Maryville College, Estados Unidos. Ha escrito sobre economía para los periódicos El Jaya y elDinero. Apasionada por las finanzas, la cultura, la literatura y el bienestar.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino