Home » esto es lo que puede pasar

esto es lo que puede pasar

by Marko Florentino
0 comments


En redes como TikTok o Instagram proliferan vídeos en los que influencers se graban comiendo carne cruda, bebiendo leche sin pasteurizar o incluso ingiriendo órganos animales sin cocinar. Dicen que siguen una “dieta ancestral”, inspirada en cómo —creen— comían nuestros antepasados paleolíticos. Aseguran que este estilo de vida es más natural, fortalece el sistema inmunitario y mejora la salud digestiva y hormonal.

Esta tendencia, con tintes de filosofía vital, se presenta como una alternativa a la alimentación moderna, considerada por estos perfiles como excesivamente procesada y artificial. Las imágenes son impactantes: bocados de hígado crudo, leche recién ordeñada y huevos rotos directamente sobre la boca. Pero lo que se muestra en estos vídeos es sólo una parte de la historia.

Bajo esta corriente “primitiva” conviven prácticas diversas, pero la más común es la dieta paleo, que propone volver a los alimentos que, según sus defensores, estaban presentes antes del desarrollo de la agricultura. Es decir, carnes, pescados, frutas, verduras, frutos secos y semillas, excluyendo cereales, legumbres, lácteos y alimentos ultraprocesados. En una versión más radical, se suma el crudivorismo: consumir estos productos sin aplicar calor, cocción ni tratamientos térmicos. Esta combinación, cuando incluye alimentos de origen animal crudos, entraña un riesgo sanitario real, que la estética cuidada de los vídeos no muestra.

Los perfiles que promueven este tipo de alimentación suelen tener una estética muy definida: cuerpos musculados, entornos rurales y un relato de autosuficiencia y conexión con la naturaleza. Apelan a un público desencantado con la medicina tradicional, con las recomendaciones institucionales y con los ritmos de la vida urbana. El argumento principal es que, si nuestros antepasados sobrevivieron sin pasteurizar ni cocinar, nosotros también podemos hacerlo. Pero ignoran que muchas de las prácticas modernas, como el tratamiento térmico de los alimentos, surgieron precisamente para evitar enfermedades y mejorar la seguridad alimentaria.

De la carne sin cocinar a la leche cruda

leche-cruda-bol

Entre los hábitos que más preocupan a nutricionistas y microbiólogos está el consumo de productos animales crudos: carne, pescado, huevos y leche. Algunos seguidores de estas tendencias comen filetes de hígado crudo o tartares de carne picada sin saber si el producto ha pasado los controles sanitarios necesarios. También es frecuente ver cómo rompen huevos directamente en la boca, sin cocinar, a pesar del riesgo de salmonelosis. Otro ejemplo es el sushi casero, que, mal preparado, puede contener parásitos como el Anisakis. Este tipo de prácticas, aunque se presenten como saludables o naturales, no lo son si no se controlan adecuadamente. Algo de lo que ya hemos hablado en THE OBJECTIVE.

En el caso de los huevos, por ejemplo, aunque se vendan en supermercados, deben mantenerse en frío y se recomienda cocinarlos bien antes de consumir. Lo mismo ocurre con la carne: si no ha sido congelada a la temperatura y durante el tiempo adecuados, puede contener bacterias como E. coli o Listeria. Los influencers salvajes no siempre explican cómo almacenan o manipulan estos alimentos antes de consumirlos. La omisión de estos detalles técnicos en redes sociales transmite una falsa sensación de seguridad y naturalidad que puede llevar a sus seguidores a repetir estas prácticas sin precauciones.

La leche cruda es otro de los productos estrella de esta tendencia. Los vídeos muestran a personas bebiéndola directamente tras ordeñar la vaca, argumentando que así conserva todas sus enzimas y nutrientes. Sin embargo, esta práctica obvia que la leche sin tratar puede contener bacterias peligrosas como Brucella, Salmonella o Campylobacter. Aunque algunos de estos perfiles afirman que obtienen la leche de vacas “sanas y felices”, esto no garantiza la ausencia de patógenos. En el ámbito científico y médico, la recomendación es clara: no se debe consumir leche cruda, sobre todo en personas vulnerables como niños, ancianos o embarazadas.

Los riesgos de beber leche cruda

La leche cruda es aquella que no ha sido sometida a ningún tratamiento térmico ni de higienización tras el ordeño. A diferencia de la leche que encontramos en supermercados, esta no ha sido ni pasteurizada ni esterilizada, lo que significa que puede contener microorganismos potencialmente patógenos. La leche fresca que se comercializa legalmente en España sí ha sido tratada, aunque sea mínimamente, para garantizar su seguridad. Lo que beben estos influencers, sin embargo, es leche sin ningún tipo de control sanitario.

leche-cruda-vaso

La leche comercial, incluso la que se etiqueta como «fresca», ha pasado por procesos como la pasteurización o la UHT. La pasteurización consiste en calentar la leche a una temperatura específica durante un tiempo determinado para eliminar bacterias sin alterar demasiado su composición. El tratamiento UHT, más intenso, permite conservar la leche durante meses sin refrigeración. Ambos procesos están regulados y garantizan que el producto sea seguro para el consumo humano. La leche cruda, en cambio, puede estar contaminada desde el propio animal o durante el ordeño y almacenamiento si no se extreman las condiciones higiénicas.

Consumir leche cruda conlleva riesgos que no siempre se manifiestan de inmediato. Las infecciones por E. coli, Listeria o Campylobacter pueden causar desde diarreas leves hasta problemas graves como fallos renales, abortos espontáneos o meningitis. En muchos casos, los síntomas aparecen días después del consumo, lo que dificulta identificar la causa. Aunque es legal vender leche cruda en España bajo ciertas condiciones, las autoridades sanitarias recomiendan hervirla antes de beberla. Esta simple medida puede marcar la diferencia entre disfrutar de un alimento nutritivo o enfrentarse a una intoxicación grave. La idea de que lo “natural” es siempre mejor no puede sustituir al conocimiento científico ni a la precaución.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino