La fundación Madariaga presenta hasta el próximo 31 de mayo exposición ‘Herencia, proyecto 360’, una muestra que desafía la narrativa de la pérdida de las raíces y propone un nuevo camino hacia la sostenibilidad y la belleza.
Reyes Abad, comisaria de la muestra junto a Álvaro Alcázar, cuenta cómo el proyecto le llegó de la mano de Isabel Valdecasas y Felipe Lozano, «que son personas muy preocupadas con el reciclaje, sobre todo Isabel, y la reutilización del material. Yo lo primero que dije es que me encantaba la idea, pero que olvidásemos el concepto sostenibilidad porque está muy asociado al consumo, y dándole vueltas al tema dimos con la palabra ‘herencia’, porque es más histórica, y la etimología es bonita, viene del latín y significa estar unido a algo, y además, deriva también en dejar a tus herederos el legado. A partir de esa idea compusimos esta exposición colectiva en donde cada artista rellena un hueco de conciencia sobre lo que nos rodea y qué relación tenemos sobre lo heredado y la tierra«.
Los artistas participantes en esta colectiva son de diferentes generaciones y estéticas: Carlos Aires, César Barrio, María Carrión, Juan Gopar, Macarena Gross, Día Muñoz, Antonio Murado, Pim Palsgraff, Bárbara Pérez, Manuel Quintana Martelo, Andrei Roiter Dagoberto Rodríguez, Isabel Valdecasas y Cachito Vallés.
En la exposición hay artistas que trabajan con materiales recuperados, otros con pigmentos naturales, otros por cuestiones técnicas con procesos más artesanales, y algo de tecnología, pero sin dejar que ésta se apodere del producto final. «Yo introduje también a artistas que quisieran hacer algo con materiales locales: los barros de Lebrija, los sedimentos del Guadalquivir y por último, la cal, porque me he criado en Morón de las Frontera y estoy ligada a este material«. Esta conexión con la tierra y las tradiciones locales agrega una capa adicional de autenticidad y significado a la exposición, haciendo eco del espíritu de herencia que inspira su nombre.
En la muestra las piezas de Bárbara Pérez, artista y arquitecta de Madrid que ha hecho dos piezas patrocinada por Cumen, elaboradas con mortero romano, un tipo de mortero de cal y otro de cal natural. «Ella trabaja siguiendo los libros de arquitectura de Vitrubio y se crea sus propios instrumentos, y sus propias terrajas de forma artesanal», dice la comisaria.
Hay dos piezas de Dago Rodríguez del grupo cubano ‘Los carpinteros’, una instalación realizada con ánforas hechas en barro y una pintura de la serie solar, «una representacion gráfica del sol y fenómenos atmosféricos hechos con piezas de lego, por aquello del plástico».
También hay trabajos realizados con vidrio, como las piezas que presenta Día Muñoz de Ecuador, «que sopla el vidrio con un maestro en Valencia, y también trabaja productos naturales como la madera». Y en cuanto al tratamiento de la luz la obra de Cachito Vallés, «que es como una reflexión múltiple».
A destacar entre las instalaciones, las del artista holandés Pim Palsgraaf, que es un recolector de arquitecturas industriales. «Es una instalación enorme de piezas recuperadas de madera, con perspectiva de arquitectura imposible, y es muy impactante, con unos efectos de perspectiva impresionante», dice Reyes Abad.
Antonio Murado ha traído una obra de la serie ‘el carro de heno’, que está realizada con elementos textiles, y que hizo en New Jersey donde vive, «trabaja los textiles, los tiñe y los deja al aire libre, y usa tapicerías recuperadas».
Por su parte, Carlos Aires presenta una pieza de la serie ‘Telediario’ hecha con icónicas piezas de las vajillas de la Cartuja, que reflexiona sobre la herencia en el interior, «el contraste de que cuando estás comiendo que es algo placentero, estás viendo tragedias y noticias coflictivas en la television».
Pero la comisaria quería que en la muestra también hubiera piezas ‘incómodas’, como la obra que ha traído el veterano, Juan Gopar, «que ha hecho unas casas con restos de cayucos recuperados de los almacenes de la Guardia Civil. Este reciclaje es algo que lleva haciendo este artista hace cuarenta años».
Dónde: Fundación Valentín de Madariaga y Oya
Dirección: Avenida de María Luisa, s/n
Cuándo: del 10 de abril al 31 de mayo
Horario: lunes a Viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas. Sábados de 10 a 14 horas
Precio: entrada libre
‘Herencia’ se anuncia como una exposición que puede ser, «una experiencia única y transformadora para todos los que la visiten. Al desafiar nuestras percepciones sobre el arte, el consumo y el medio ambiente, nos invita a reflexionar sobre nuestro papel como guardianes de nuestra herencia cultural y natural, y nos inspira a trabajar juntos hacia un futuro más sostenible y hermoso para las generaciones venideras«.