Home » Jaén, única capital andaluza con gobierno socialista y única sin presupuestos

Jaén, única capital andaluza con gobierno socialista y única sin presupuestos

by Marko Florentino
0 comments



Jaén se ha convertido en la excepción en el mapa andaluz. Es la única capital de provincia que afronta 2025 sin presupuestos  municipales aprobados, y también la única gobernada por el PSOE. El punto rojo que la ciudad representa en el tablero electoral de la comunidad, con todas las capitales gobernadas por el Partido Popular, se ha transformado, en términos de gestión económica, en un punto negro de las cuentas municipales y de los deberes presupuestarios sin hacer.

Y todo ello a pesar de que la principal promesa de los socialistas, comprometida por María Jesús Montero, para recuperar la alcaldía mediante la moción de censura del 2 de enero fue, precisamente, aliviar la situación económica del Ayuntamiento y aprobar unos presupuestos tras ocho años de prórroga. Ninguna de las dos promesas se ha cumplido: ni medidas de alivio de la deuda municipal, una de las mayores de España, ni la aprobación de unas nuevas cuentas para 2025. La ministra de Hacienda estampó su firma en un acuerdo de gobierno con Jaén Merece Más, cuya piedra angular eran las medidas que debían llegar de la mano de su ministerio, pero que en la práctica han resultado un engaño para la ciudad.

De nuevo, todas las miradas se dirigen al Ayuntamiento de Jaén, que no solo arrastra una deuda astronómica -más de 600 millones de euros-, sino que tampoco ha conseguido frenar la sangría que supone vivir con un presupuesto prorrogado desde 2017. De esas siete prórrogas, cinco han correspondido a los mandatos del alcalde socialista Julio Millán. Mientras tanto, el resto de capitales andaluzas han cumplido con el mandato legal y cuentan con sus presupuestos aprobados, con mayor o menor dificultad, pero en vigor desde hace meses.

De esta forma, las capitales andaluzas han ido avanzando en la tramitación y aprobación de sus presupuestos municipales para 2025 en un calendario que ha dejado a la vista diferencias notables tanto en la rapidez de cada consistorio como en el volumen de recursos movilizados. Desde Córdoba, que fue la primera en ratificar de manera inicial sus cuentas a finales de noviembre, hasta Cádiz, la última en aprobarlas de forma definitiva, las cifras dan cuenta de la relevancia de este instrumento político y económico para la gestión local.

El ayuntamiento más tempranero, el de Córdoba, aprobó de manera inicial su presupuesto municipal el 25 de noviembre de 2024 en un pleno extraordinario. El Gobierno local del PP sacó adelante las cuentas, rechazando las enmiendas de PSOE y Hacemos y aprobando únicamente dos de las planteadas por el propio grupo popular. El montante consolidado asciende a 587,29 millones de euros en ingresos y 586,40 millones en gastos, unas cifras que muestran el peso de la capital cordobesa en la gestión de recursos y su apuesta por cerrar el año con el trámite ya encarrilado.

Solo dos días después, el 27 de noviembre, el Ayuntamiento de Huelva siguió el mismo camino. En su caso, el pleno aprobó de forma inicial un presupuesto que destaca por su volumen, al tratarse del mayor de la historia de la ciudad. Las cuentas para 2025 alcanzan 196,7 millones de euros, que ascienden hasta 199,9 millones si se suman las cifras de las empresas municipales. La capital onubense ha querido subrayar con este esfuerzo presupuestario su intención de impulsar proyectos de crecimiento y transformación urbana. Por primera vez, el consistorio logró dejar cerradas las cuentas antes del comienzo del nuevo año.

La tercera capital en dar el paso fue Granada, cuyo pleno aprobó de forma inicial el 29 de noviembre un presupuesto que pone fin a una larga etapa de incertidumbre. La ciudad llevaba catorce años sin contar con unas cuentas aprobadas y listas para entrar en vigor desde el 1 de enero. El equipo de gobierno del PP, que dispone de mayoría absoluta, sacó adelante el documento con los votos en contra de PSOE y Vox. El presupuesto contempla 340,6 millones de ingresos y 330,9 millones en gastos, y fue ratificado definitivamente a finales de diciembre en un pleno extraordinario.

El 16 de diciembre llegó el turno de Almería, que se convirtió en la primera capital andaluza en aprobar de forma definitiva sus cuentas para 2025. La mayoría absoluta del PP permitió que el presupuesto quedase validado sin sobresaltos, de modo que entró en vigor el 1 de enero. El montante asciende a 277,7 millones de euros, el mayor de la historia del municipio.

En Málaga, el presupuesto se ratificó también en diciembre. El día 18 el pleno dio luz verde de manera definitiva a unas cuentas que alcanzan los 1.256,8 millones de euros, con el voto favorable del PP y la oposición de PSOE, Vox y Con Málaga. Se trata del presupuesto más elevado entre las capitales andaluzas, reflejo de la dimensión de la ciudad y de los proyectos que el equipo de gobierno prevé ejecutar en el próximo ejercicio.

La tramitación en Sevilla se resolvió más tarde. El Consistorio hispalense aprobó sus cuentas en enero de 2025, tras el acuerdo alcanzado el día 10 entre el Gobierno local, presidido por el alcalde José Luis Sanz (PP), y el grupo municipal de Vox. El presupuesto de la capital andaluza asciende a 1.058 millones de euros. Aunque la ciudad fue una de las tres que comenzó el año sin tener presupuestos aprobados, finalmente logró desbloquear el trámite a comienzos de enero.

Por último, el Ayuntamiento de Cádiz fue el que más retrasó la aprobación definitiva de sus cuentas. En un pleno extraordinario celebrado en el mes de abril se validó el presupuesto de 2025, que asciende a 195,8 millones de euros, un 3% más que el de 2023 y un 11,5% por encima del de 2022. Con este acuerdo, la capital gaditana cerraba el calendario de aprobación de los presupuestos municipales entre las capitales de provincia de Andalucía.

La excepción jiennense

Jaén continúa siendo la excepción en Andalucía, incluso habiendo contado esta vez con la propia ministra de Hacienda avalando con su firma el compromiso de aprobar un presupuesto.

Hay que tener en cuenta que el principal acreedor del Ayuntamiento de Jaén es el propio Gobierno de España. La supervivencia económica del Consistorio depende en gran medida de los créditos que periódicamente recibe del Ministerio de Hacienda para sostener los servicios públicos más básicos, muchos de ellos financiados a través del Fondo de Ordenación del Plan de Pago a Proveedores, al que se ve obligado a acogerse de manera sistemática. Préstamos que deben devolverse con intereses y cuyas condiciones son obligatorias e innegociables.

Por ello, Montero, aprovechando la multiplicidad de cargos orgánicos y de gobierno que ostenta, pudo ofrecer desde su rol político como secretaria general del PSOE andaluz una moneda de cambio en forma de medidas económicas que controlaba como titular de Hacienda, con el objetivo de que su partido recuperase la alcaldía jiennense.

Fue su firma, como dirigente del PSOE andaluz, la que rubricó un pacto con Jaén Merece Más comprometiéndose a medidas como la flexibilización de los compromisos de pago del Ayuntamiento, una rebaja sustancial de los intereses o incluso una carencia en la devolución de la deuda. De este modo, Montero comprometió expresamente a su ministerio a ejecutar «medidas extraordinarias para rebajar la carga de la deuda». En el texto del acuerdo, los firmantes -PSOE y Jaén Merece Más- dejaron plasmado que estas medidas «conducirán a la aprobación de los presupuestos municipales en el primer trimestre de 2025».

Han pasado ocho meses desde aquella firma en la que María Jesús Montero se comprometió en primera persona y por escrito con la ciudad de Jaén, un compromiso que, a la vista de los incumplimientos, se ha revelado como una estratagema concebida únicamente para clavar la primera pica socialista en el mapa andaluz. Porque de medidas de reestructuración de la deuda nada se sabe: ni flexibilización de los compromisos de pago, ni rebaja de intereses, ni mucho menos carencia en el pago de los créditos.

No solo los barones autonómicos miran de reojo la financiación singular de Cataluña; Jaén también espera su propio trato excepcional por parte del Gobierno para poder hacer frente a su deuda. Un trato que, en este caso, se justificaría por causa de fuerza mayor: la capital jiennense garantiza con mucho esfuerzo los servicios básicos a su población y tiene completamente fuera de su alcance acometer inversiones u obras que no dependan de otras administraciones.

En enero, Jaén Merece Más, hasta entonces crítico y exigente con su anterior socio, el Partido Popular -al que inicialmente entregó la alcaldía tras firmar ante notario un pacto de 101 medidas-, decidió cambiar de aliado atraído por las promesas económicas de la ministra de Hacienda. El nuevo pacto con los socialistas se concretó en apenas 13 puntos o compromisos, siendo la rebaja de la deuda y aprobación del presupuesto de 2025 el primero de ellos. Ocho meses después, el balance es evidente, Montero sigue sin cumplir con Jaén.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino