Home » Juana Rivas en la corte del rey Salomón, por Ricardo Cayuela Gally

Juana Rivas en la corte del rey Salomón, por Ricardo Cayuela Gally

by Marko Florentino
0 comments



Yo no vivía en España entonces, en 2011, pero tuve la oportunidad de pasar unos días en Madrid de trabajo y escaparme una tarde a ver la exposición del Prado dedicada al joven José de Ribera, con su obra íntegramente pintada en Italia. La exposición demostraba que el joven Ribera había producido obras maestras, como La resurrección de Lázaro, pero a mí me deslumbró El juicio de Salomón, y cómo El Españoleto lograba transmitir el drama de la verdadera madre enfrentada a la posibilidad del sacrificio de su hijo. Pese a ser uno de los pasajes más citados de la Biblia, se suele olvidar que el enfrentamiento entre las dos mujeres, que se atribuyen la maternidad sobre un niño vivo y rechazan la maternidad de otro niño muerto, se da entre dos rameras (en traducción de Casiodoro de Reina y revisión de Cipriano de Valera en la llamada «Biblia del oso») que conviven juntas en la misma casa. Salón pide teatralmente: «Traedme una espada» y ordena dividir el niño en dos y entregar una mitad a cada una. La verdadera madre, horrorizada, renuncia a su hijo, mientras la impostora acepta, rencorosa, la propuesta del rey Salomón, acto que le sirve para desenmascararla y entregar el hijo a su verdadera madre. Pienso en ese cuadro y en este pasaje bíblico al leer sobre el caso de Juana Rivas y Francesco Arcuri.

El caso Rivas-Arcuri pone sobre la mesa todo lo que está mal en las nuevas políticas de género de España. ¿Cómo es posible que frente las sucesivas sentencias de jueces en España y en Italia haya políticos, medios, y activistas en España que cierren voluntariamente los ojos? Y esto pese a las leyes que, modificadas por género, inclinan de entrada la balanza a favor de la mujer en cualquier disputa doméstica o de patria potestad y debe el hombre probar de manera inequívoca sus credencias frente a la mujer, a la que le bastan su relato y sus cromosomas. ¿Qué habrán visto de esa relación los psicólogos, jueces y fiscales para darle siempre la razón a Arcuri y no a Rivas, arriesgándose al linchamiento mediático y la manipulación política? Y, pese a que Arcuri aceptó la culpabilidad de un incidente doméstico previo, cuando aún eran pareja, en el que hubo violencia mutua, y la prescriptiva y durísima condena. Lo hizo, como sus hechos posteriores han comprobado, para salvar la posibilidad de estar cerca de su primogénito en ese caso. Arcadi Espada fue pionero en poner en cuestión la «versión oficial» del caso, al hacerle una primera entrevista a Arcuri, pero por esa senda han seguido otras voces valientes, como Juan Soto Ivars o, en las páginas de THE OBJECTIVE, Guadalupe Sánchez. Y repito mi pregunta: ¿qué han visto estos profesionales? Han visto un padre preocupado por el bienestar de sus hijos frente a una madre que insiste, temeraria, en llevarse su mitad cercenada a Granada.

Me quedó con esta frase de la crónica de Quico Alsedo en El Mundo, en la segunda entrega del niño a Arcuri, tras el circo y fallida primera entrega, pura violencia vicaria de Rivas contra sus hijos. Tras seis meses de secuestro y adoctrinamiento de la madre contra el padre: «Arcuri reconectó con Daniel en apenas 20 minutos».

“La presencia del padre en la vida familiar en la sociedad culturalmente mediterránea es un secreto motor de progreso y convivencia. Contra esto se ha alzado una jauría política y mediática, buscando un enemigo donde no lo hay, por más que haya casos concretos, con nombre y apellido (y muchas veces sin DNI)”

Y eso me lleva a una comparación transatlántica. Uno de los graves problemas de México es la ausencia del padre en muchas familias, mujeres abandonadas por sus parejas que deben criar a sus hijos solas. Esto tiene un correlato en los índices de violencia y deserción escolar, y produce una suerte de psicología colectiva que anhela el hombre fuerte en la política: mejor un padre severo que un padre ausente. Sin meternos en los vericuetos de las creencias populares, podría ser la explicación de por qué la religión católica en México es de estricta observancia mariana. El Día de la Madre en México es una fiesta que paraliza al país, fijada el 10 de mayo en el calendario: mariachis, serenatas, restaurantes y tiendas colapsados. El Día del Padre no existe, salvo recientemente, por presión de los grandes almacenes, y su fecha es móvil en el tercer domingo de junio. El contraste con España es notable, y es quizá la mayor diferencia idiosincrática entre los dos países. Comparto aquí la teoría de Yaiza Santos, que le he escuchado exponer muchas veces y que suscribo: en España (en Italia también sucede) los padres están presentes y suelen ser corresponsables de la crianza y educación de los niños; y un apoyo toda la vida. 

Karel Čapek, en su delicioso y olvidado Viaje a España (1930), lo hace notar, porque esa presencia del padre español también produce sorpresa entre los extranjeros de otras culturas que visitan el país. España es un país en donde «los padres no se avergüenzan de su amor a los niños». Quizá porque coincide con el día de San José y fue feriado oficial, el Día del Padre, siempre 19 de marzo, es mucho más importante que el Día de la Madre, que se da el primer domingo de mayo, y también con presión de los grandes almacenes. La presencia del padre en la vida familiar en la sociedad culturalmente mediterránea es un secreto motor de progreso y convivencia.

Contra esto se ha alzado una jauría política y mediática, buscando un enemigo donde no lo hay, por más que haya casos concretos, con nombre y apellido (y muchas veces sin DNI). El árbol en España les impide disfrutar del bosque. Qué craso error. Y la sociedad lo está pagando. Los casos de verdadera violencia contra las mujeres son irreductibles, mientras crece la desafección entre los jóvenes a la obvia y necesaria igualdad entre hombres y mujeres, crece exponencial el voto a Vox entre los varones más jóvenes –el nuevo punk– y se incrementa la tasa de fracaso escolar y de suicidio masculino. Pero sigan inflando el globo.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino