Table of Contents
La construcción de la línea 3 Norte del Metro de Sevilla avanza a buen ritmo en el barrio de Pino Montano y estas semanas se han producido otros dos hitos importantes para el proyecto: el inicio de los trabajos para cruzar la Ronda … Urbana Norte y la colocación de la primera piedra del tramo que llegará hasta el Hospital Macarena. La proyección de la Consejería de Fomento es que este trazado de 7,5 kilómetros de extensión, que culminará en el Prado de San Sebastián, pueda estar en funcionamiento en 2030, dando así servicio a las barriadas de la zona norte de la ciudad y conectándolas con los principales centros hospitalarios de la zona. Uno de los elementos más destacados de este proyecto son las 12 estaciones –una de ellas en superficie y el resto subterráneas– que configurarán el recorrido completo del suburbano.
El proyecto elaborado por los técnicos contempla que estas doce estaciones sean «prácticas y operativas» y que, a su vez, elementos como las bocas de acceso, las marquesinas o las zonas de espera sean fácilmente identificables y se integren en la trama urbana. Todas ellas se han diseñado sin barreras que impidan su adaptabilidad a personas con movilidad reducida y tienen elementos comunes como que los andenes tendrán 65 metros de longitud, cuatro metros de ancho y puertas de seguridad que eviten caídas indeseadas a las vías. Se procurará, además, que las mismas tengan recorridos muy intuitivos. Así, desde las puertas de acceso, que tendrán una escalera de 3,20 metros de ancho mínimo y otra mecánica, se llegará al vestíbulo, donde se situará el control y la venta de los billetes. Desde ahí, por otras escaleras y medios mecánicos, se desembocará en los andenes para permitir la entrada a los vagones.
Estación 1: Pino Montano Norte
Esta estación será la única en superficie y ya se está construyendo. Se sitúa al norte de la calle Estrella Deneb de Pino Montano. Su longitud supera los 100 metros y dispone de un único acceso con escalera manual, mecánica y ascensor desde la calle en su lateral Oeste, ya que al Este linda con la SE-20. A pesar de ser exterior, dispone de andenes laterales cubiertos por una marquesina metálica para resguardar a los pasajeros, con aberturas para permitir el paso de la luz natural y favorecer la evacuación de humo. En su entorno, estará rodeada de una zona de arboleda.
Estación 2: Pino Montano
La segunda parada estará en el bulevar de la calle Agricultores. Se ha optado por una estación de andén central con el objetivo de minimizar el ancho e implantarla en la zona peatonal. Las vías están a solo 8,60 metros de profundidad sobre la cota de la calle, lo que permite eliminar el vestíbulo intermedio. Por tanto, en la entrada estará la venta y control de billetes y bajo rasante habrá un único nivel donde se sitúan el andén y la mayor parte de las instalaciones. En cuanto a la trama urbana, se mantiene un carril de circulación a cada lado del bulevar, con bandas de aparcamiento y carril bici, donde se apostará también por la plantación de arbolado.
La boca de acceso se ubica junto a la Ronda Urbana Norte, en la calle Mar de Alborán. Aquí se apuesta por estrechar y liberar el andén central de escaleras y ascensores y, como ocurre en la de Pino Montano, se elimina el vestíbulo intermedio gracias a una cota de 8,5 metros de profundidad. También será muy similar su configuración, con el mismo reparto de elementos, así como el diseño de su integración urbana. Habrá un carril a cada lado del bulevar, aparcamientos y carril bici. Desaparece la subestación eléctrica existente y en su espacio se reubican unos juegos de niños afectados por las rejillas de ventilación.
Estación 4: Los Carteros
Integración de la futura estación de Los Carteros
Ubicada bajo la glorieta Berrocal, la estación se resuelve en dos niveles. Uno primero de vestíbulo, al que se accede por la boca situada en la zona cercana a la calle Victoria Kent; y uno segundo, de entrada a la vías, con una tipología de andenes laterales. Por su parte, la entrada sobre el acerado seguirá la alineación de los edificios y se inserta en una zona verde ajardinada –que perderá una parte de su extensión–, manteniendo intactos los itinerarios peatonales y ciclistas. Los huecos de ventilación irán en zonas verdes, una de ellas ocupada hoy por el parking de Mercadona.
La quinta estación, en los alrededores de San Lázaro, se sitúa bajo la calle peatonal Diego de Almagro, entre las avenidas Doctor Fedriani y Trabajadores Inmigrantes. La boca de acceso se diseña en una zona ajardinada paralela a los edificios, con una separación de 6,50 metros sobre la fachada. Se sitúa a 12,68 metros de profundidad, con una longitud de 118 metros y, como en Los Carteros, se resuelve en dos niveles, copiando también su distribución. En relación a la integración urbana, la implantación de la boca y del ascensor afectará al jardín y obligará a reconstruir su cerramiento. También será necesario restituir las zonas de juegos infantiles en otra ubicación. Las rejillas de ventilación obligarán a eliminar la banda de aparcamientos junto al Centro Permanente de Formación y Empleo del Polígono Norte, manteniendo libre el acerado para los peatones. Aquí estará además la salida de emergencia.
Estación de San Lázaro
Estación 6: Hospital Macarena
La estación del Hospital Macarena es la más compleja. Su gran particularidad es que allí confluirán la línea 3 Norte y la futura línea 4, aunque también que será la más profunda, con una cota de 20 metros para salvar el aparcamiento de dos plantas. Su longitud será de 130 metros en el sentido de Doctor Marañón y de 84 metros en el de Doctor Fedriani. Por sus condicionantes, se plantea en tres niveles. El primero será el del vestíbulo, el segundo el de los andenes de la línea 4, y el tercero el de los andenes de la línea 3, ambos laterales. Contará con dos bocas de acceso por su alta demanda, una junto a la barriada del Carmen y otra junto a la Palmilla.
Se reordenará el espacio de la calzada, aunque manteniendo los carriles existentes. Sí se amplía la mediana central hasta los 2.40 metros para disponer de huecos de ventilación fuera de la calzada. Esta mediana se va reduciendo progresivamente hasta recuperar su diseño actual en la intersección con la avenida de San Lázaro. En ella habrá nuevas luminarias y jardinería. La construcción de las bocas de acceso implica también que se tengan que ampliar los acerados para permitir la continuidad de los itinerarios peatonales existentes tanto en la calle Doctor Fedriani como en la calle Doctor Leal Castaño.
Integración urbana de la estación de la Macarena
La estación de la Macarena se inserta en un entorno con unas condiciones muy particulares. Se situará en la confluencia de San Juan de Ribera con la Ronda Histórica, a la altura de la calle Muñoz León. Es decir, en una zona con un exiguo espacio disponible y muy próximo al lienzo de la muralla. Contará con una longitud de 117 metros y una profundidad de algo más de 12 metros sobre la cota. La implantación de la boca de acceso en el acerado, próxima a la fachada del Hotel Macarena, implica un sobreancho de la misma, aunque no se modificarán los carriles. Serán cuatro en total: dos para el transporte público, de 3,5 metros cada uno, y otros tantos para el resto de vehículos, con una anchura de 3,05 metros. Los andenes tendrán un tipología lateral y estarán en el segundo nivel de la estación.
Integración urbana de la estación de Capuchinos
La octava estación se ubicará en la Ronda de Capuchinos, en el acerado entre las calles Maestro Quiroga y la avenida de la Cruz Roja. El recinto tendrá una longitud de 116 metros y una cota de 12,06 metros de profundidad con respecto al nivel de la calle. La estación se resuelve en dos niveles, uno primero de vestíbulo, al que se accede directamente desde la calle, y un siguiente nivel al que se llega a través del ascensor y las escaleras, con unos andenes de tipología lateral. En cuanto a su integración urbana, se calcan los mismos criterios que en la estación de la Macarena. Es decir, no se modificarán los carriles.
Estación 9: Mª Auxiliadora
A la estación de María Auxiliadora se accederá por la boca situada en la Glorieta del Cruceiro, situada en la intersección con la calle José Laguillo. Es una zona compleja, por tratarse de un espacio con un elevado volumen de circulación y por la propia estrechez de los acerados y carriles. Será, eso sí, una de las de mayor longitud, con 260 metros, y una cota de carril de 12,34 metros de profundidad en la zona más favorable. Mantiene la misma configuración que las anteriores, con una distribución de los espacios en dos niveles y unos andenes de tipología central. Al igual que en las estaciones de Macarena o Capuchinos, se aplicarán los mismos criterios en su integración. Eso sí, se amplia el tamaño de la Glorieta Cruceiro, cerrando al tráfico la calle del mismo nombre, reubicando la cruz central e instalando nuevo arbolado y bancos. Dada la alta demanda que se prevé que tenga, contará con doble escalera mecánica de acceso, mientras que el ascensor se ubicará en la puerta del Centro de Salud Esperanza Macarena.
Estación 10: Puerta Carmona
Integración urbana de la estación Puerta Carmona
La boca de acceso a la estación de Puerta Carmona se situará en la avenida de Luis Montoto, justo en el lateral del edificio de La Florida. Esto implicará la ampliación del acerado y, por tanto, que se elimine uno de los carriles de circulación, quedando sólo dos en dirección al Centro. También se modificará el carril bici y serán necesarios leves desplazamientos del bordillo en la manzana formada por Luis Montoto, la Florida y Menéndez y Pelayo para disponer la salida de emergencia y las rejillas de ventilación. Teniendo en cuenta todos estos condicionantes, se ha optado por una estación de andén central en dos niveles, con una longitud de 216 metros y una profundidad de 12,27 metros sobre la cota de la calle.
Estación 11: Jardines de Murillo
Integración urbana de la futura estación de los Jardines de Murillo
La penúltima estación de la línea 3 Norte alcanza los Jardines de Murillo, una zona con una trama urbana más amplia que el resto de la Ronda Histórica. La boca de acceso se situará en la avenida de Menéndez Pelayo, concretamente en la delantera de la puerta del edificio de la Diputación de Sevilla. Es decir, en la esquina con el puente de San Bernardo. Esto obligará a suprimir la zona verde situada allí mismo, siendo imposible reubicar el arbolado existente por la presencia de las vías. Como singularidad, en esta estación habrá una vía apartadero para aumentar la distancia entre las pantallas del andén.
La presencia del aparcamiento de Cano y Cueto también es un elemento a tener en cuenta en la configuración de la estación, aunque no supondrá un impedimento como el parking del Hospital Macarena. Sobre las cifras de la estación, tendrá 175,13 metros de longitud y una cota de 12,18 metros de profundidad, manteniendo los dos niveles y una tipología central de andenes. En cuanto a la trama urbana, no será necesario modificar la línea de bordillo de la avenida, aunque sí pequeños cambios como desplazar el quiosco de prensa existente o adaptar levemente el carril bici. Todo ello permitirá la instalación de las rejillas de ventilación.
Integración urbana de la futura estación del Prado de San Sebastián
El Prado de San Sebastián será el final del trayecto. Una zona compleja, en la que la línea 3 del metro va a convivir con la estación y los andenes de la línea 1 y las paradas del Metrocentro y Tussam. De hecho, el proyecto implica la reposición completa de la parada del tranvía, disponiéndose la nueva boca de acceso enfrentada a la de la línea 1. No se modifica la configuración actual del espacio, si bien se alteran ligeramente los recorridos de acceso, con la aparición de nuevos elementos o la implantación del pozo de ventilación en la isleta verde que segrega el tráfico en la avenida. También se verá afectado el arbolado, siendo imposible su reposición por las redes enterradas.
Con todo, la estación del Prado de San Sebastián se ubicará en la Avenida de Carlos V, creando un gran intercambiador. Tendrá una longitud de 173,74 metros y una cota de 11,60 metros de profundidad. Al igual que el resto, se resuelve en dos niveles. Uno primero de vestíbulo, al que se accede desde la calle y en el que está el control de billetes y se localizan escaleras y ascensores que dan acceso al siguiente nivel, el de los andenes. En este mismo nivel estará la conexión con la estación de la línea 1.