Home » La nueva proyección del gasto en pensiones obligará a más recortes o más endeudamiento

La nueva proyección del gasto en pensiones obligará a más recortes o más endeudamiento

by Marko Florentino
0 comments



El incremento del gasto en pensiones, más allá de lo previsto en 2023, obligará a nuevos ajustes o/y un mayor endeudamiento. Este nuevo desafío tendrá lugar en un contexto económico sombrío por las presiones arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump y la obligación impuesta a España de incrementar el gasto destinado a armamento.

El informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) sobre la sostenibilidad de las pensiones, que la Comisión Europea deberá evaluar, apunta la necesidad de incrementar los recursos públicos para pagar las prestaciones de los ciudadanos. Estas son cada vez más numerosas, más importantes y se perciben durante más años. Mientras, las cotizaciones de los trabajadores cada vez son más escasas en un mercado laboral en el que predominan sueldos similares al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Un aspecto clave es la revalorización de las pensiones, que la ley obliga a que se haga anualmente de acuerdo con el Índice de Precios al Consumo (IPC). Uno de cada cuatro euros del gasto en pensiones contributivas se debe al aumento vinculado al IPC. Los datos facilitados por la Seguridad Social muestran que la factura mensual de las prestaciones contributivas supera los 13.000 millones. De estos, más de 3.000 millones son consecuencia de la revalorización.

La sostenibilidad de las pensiones

El segundo informe de la AIRef, tras avalar la regla de gasto, ha sido analizado por THE OBJECTIVE y muestra numerosas incógnitas en solo 50 páginas. En el trabajo se destaca que la presión del gasto en pensiones se incrementará en 3,4 décimas hasta 2050, frente la tres previstas inicialmente. Así, pasará del 12,7% en 2022 al 16,1% en 2050.

Este escenario de gasto, unido a la evolución prevista de las cotizaciones, que crecerán apenas un punto, obligará a aumentar las transferencias procedentes del resto de los Fondos de la Seguridad Social o de la Administración central en 2,4 puntos de PIB. Sin medidas, destaca el informe, «supondrá una minoración de los recursos disponibles para la financiación de otras políticas de gasto o el recurso al endeudamiento». Esto, asegura, parece difícil de compatibilizar con las exigencias y compromisos derivados de los marcos fiscales europeo y nacional.

La AIRef apunta también diferencias con el informe de la Comisión Europea en la tasa de generosidad del sistema contributivo de pensiones, calculada como la pensión media dividida entre el salario medio. Hasta 2040 los salarios estimados por la AIReF aumentan cinco puntos más que los del Informe de Envejecimiento, mientras que desde 2040 esta situación se invierte.

El impacto de las reformas

Las últimas reformas de las pensiones, diseñadas para dar sostenibilidad al sistema, han aumentado el gasto. El organismo de supervisión financiera apunta que se incrementó en 2,7 puntos del PIB. Mientras, la Comisión Europea señala que la ampliación de la partida destinada a las pensiones fue de 3,3 puntos. Las causas principales tienen que ver con la eliminación del Índice de Revalorización de las Pensiones y del Factor de Sostenibilidad. La supresión de estas dos iniciativas no se vio compensada con el resto de medidas aplicadas por el Ejecutivo.

Entre los aspectos positivos destaca el incremento de la edad efectiva de jubilación desde los 64,7 años en 2021 a los 65,2 actuales. La AIReF considera que en el periodo de proyección de la edad efectiva de jubilación aumentará en un año adicional hasta alcanzar los 66,2 años, mientras que el Informe de Envejecimiento espera un incremento de la edad media de salida del mercado laboral de 1,6 años. El organismo independiente mantiene el supuesto de que un 30% de las altas de jubilación optarán por demorar la jubilación tres años o hasta cumplir los 68 años. También destaca la AIRef que las reformas con mayor impacto son aquellas que modifican directamente los ingresos o gastos, y no tanto aquellas que se basan en modificar el comportamiento de los agentes.

Gasto en prestaciones

El gasto en pensiones contributivas volvió a marcar un nuevo récord, según los datos facilitados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. El incremento interanual fue del 6,3% y se situó en 13.492 millones de euros. Mientras, el número de pensionistas alcanzó los 9,3 millones.

Buena parte del incremento de la factura se debe a revalorización vinculada al decreto ómnibus. El aumento fue del 2,8% para la mayoría de las pensiones y hasta del 9% para las pensiones mínimas. Otro asunto importante tiene que ver con las pensiones cada vez mayores, de los nuevos jubilados. En el segundo mes del año llegaron hasta los 1.761,5 euros de media.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino