Home » La paradoja laboral de Madrid: por qué bajan los accidentes pero suben los muertos | Noticias de Madrid

La paradoja laboral de Madrid: por qué bajan los accidentes pero suben los muertos | Noticias de Madrid

by Marko Florentino
0 comments



En la Comunidad de Madrid, las cifras de siniestralidad laboral muestran una paradoja inquietante. Los accidentes bajan, pero las muertes no dejan de aumentar a un ritmo de entre 12 y 15 fallecidos más cada año. Paralelamente, el perfil y las causas de los fallecimientos han cambiado: ya no son solo caídas desde alturas o atrapamientos, sino también infartos, golpes de calor y otras patologías silenciosas, según los sindicatos.

En el registro de Comisiones Obreras, en 2023 se contabilizaron 73 muertos en la Comunidad de Madrid y en 2024 la cifra aumentó a 85, un 16% más. Este año la situación no pinta mejor: en los primeros seis meses se han contabilizado 49 fallecidos que, de acuerdo a esta tendencia, serían 98 al terminar el año, lo que supondría otro aumento del 15%.

Las cifras difieren de las del ministerio de Trabajo, que reduce la cifra más de un 30%, debido a que, según los sindicatos, no se tiene en cuenta el cambio en el perfil de los trabajadores ni cómo afectan las olas de calor. El principal enemigo no siempre es el andamio o la maquinaria pesada. En los primeros seis meses de este año, 24 trabajadores madrileños murieron por patologías no traumáticas como infartos o derrames cerebrales mientras trabajaban. El calor es el nuevo enemigo, aunque se trata de un factor no siempre detectable y, en ocasiones, difícil de demostrar ante un juez.

El caso de la empresa Cobra, dedicada al mantenimiento de instalaciones eléctricas y redes de distribución, ilustra bien esta situación. En junio de 2025, uno de sus trabajadores, de 63 años, murió de un infarto. José comentó que le dolía un poco la cabeza y que iba a refrescarse al baño. Su compañero de trabajo Mario siguió trabajando, pero se extrañó porque tardaba en regresar. Transcurrido un cuarto de hora, fue a comprobar si su colega se encontraba bien. Llamó a la puerta insistentemente y, al no responder, accedió al baño. Allí encontró a José, fallecido después de una parada cardiorrespiratoria fulminante.

Cuando llegó la inspección de trabajo se encontraron un lugar sin ventilación ni zonas de sombra, donde no estaban regladas las pausas para hidratación, según Comisiones Obreras. Aquel día, la temperatura exterior superó los 36 grados y José murió sin una caída ni maquinaria de por medio, sino por el calor, señaló la inspección preliminar sobre la que debe fallar la justicia. La empresa ya había sido sancionada antes sin que se hubieran tomado medidas, y la inspección concluyó que no solo incumplía la normativa, sino que el calor fue el motivo del fallecimiento, por lo que se le impuso una “sanción grave” que podría llegar a los 50.000 euros, resume Pedro Bas, delegado de prevención de Comisiones Obreras.

La importancia del caso de José radica en que rompió una dinámica difícil de contabilizar. “Detectar los fallecimientos por calor es complicado y suelen engrosar otras estadísticas”, añade Bas. Para Patricia Ruiz, responsable de Salud Laboral de UGT, hay una falta de correspondencia entre la información oficial y la realidad: “Ni lo que trasciende en los medios ni los datos oficiales se corresponden con lo que sabemos que está pasando… Hay trabajadores cuyas patologías empeoran por la exposición al calor y que quedan fuera del radar”.

Según los sindicatos, detrás de esta tendencia hay una tormenta perfecta: el envejecimiento de las plantillas, la falta de medidas preventivas y el impacto del cambio climático. El 35% de los trabajadores madrileños tiene más de 50 años, lo que los convierte en una población especialmente vulnerable a enfermedades cardiovasculares.

El Ministerio de Trabajo, sin embargo, maneja otras cifras. Coincide en que la tasa de accidentes con baja por cada 100.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social bajó un 4,5% en el último año, al pasar de 2.066 a 1.973 accidentes, y reduce el número de fallecimientos. Según sus datos, el año pasado en Madrid no murieron 85 trabajadores, sino 71. En lo que ambas cifras coinciden es que el año no dibuja un buen panorama: entre enero y junio se registraron 33 fallecimientos, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), frente a los 49 que denuncia Comisiones Obreras.

La diferencia en el conteo radica en que el sindicato incluye las muertes in itinere (de camino al trabajo) y patologías no traumáticas como infartos o ictus. Las diferencias no obedecen a errores, sino a metodologías distintas: el INSST recoge solo los fallecimientos en jornada oficialmente reconocidos, mientras que los sindicatos aplican criterios más amplios, incluyendo casos aún no validados o derivados de condiciones indirectas.

Según Carlos Giménez, secretario de Salud Laboral de Comisiones Obreras en Madrid, las patologías no traumáticas como infartos y golpes de calor se consolidan como la primera causa de muerte. Según Giménez, “los accidentes por infarto o ictus están subiendo de forma alarmante, especialmente en el sector servicios”, debido a la edad media avanzada de las plantillas, la escasez de inspectores de trabajo y la “poca sensibilidad” de muchas empresas a la hora de hacer pruebas de salud antes incluso de la contratación. Para los sindicatos. “la falta de reconocimiento institucional y empresarial lleva a que estos casos se invisibilicen, y a que las víctimas se conviertan en una simple estadística”.

Mientras tanto, en el conjunto de España los fallecimientos laborales descendieron un 2,3 % entre enero y mayo de 2025. Madrid sigue entre las tres comunidades con más muertes absolutas y también sufre un problema estructural de control. La región cuenta con un inspector laboral por cada 20.000 trabajadores, muy por debajo de la ratio recomendada por la Organización Internacional del Trabajo.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino