Table of Contents
LUNES SANTO
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Rosario y Archicofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de Las Aguas, Nuestra Madre y Señora del Mayor Dolor y María Santísima de Guadalupe
La Hermandad de las Aguas de la Semana Santa de Sevilla realiza su estación de penitencia desde la capilla de Nuestra Señora del Rosario de la calle Dos de Mayo en la tarde del Lunes Santo. La cofradía tiene su origen en Triana y, en concreto, en la parroquia de San Jacinto. En los años 40, la corporación se trasladó al centro histórico. Primero, estuvo radicada en la iglesia de Santiago y, más tarde, en la parroquia de San Bartolomé.
Allí fue donde Luis Álvarez Duarte hizo la Virgen de Guadalupe y la cofradía sacó el paso de palio. En 1977 la hermandad llega al Arenal y se asienta en la capilla del Rosario, muy cerca del arco del Postigo y de las Atarazanas. Desde estas últimas salen los tramos de la corporación cada Lunes Santo.

Capilla del Rosario
Calle Dos de Mayo (Casco Antiguo)
Hermandad de las Aguas
Número de nazarenos: 814
Tiempo de paso: 31 minutos
Número de hermanos: 1.800
Hermano mayor: Narciso Cordero García
Costaleros: 45 en el misterio y 35 en el palio
Capataz: Gonzalo Carrión y su equipo
Túnicas: blancas, de cola, con antifaz morado y cinturón de esparto
Número de pasos: 2
Día de salida: Lunes Santo
Música: Centuria Macarena juvenil en la cruz de guía, Rosario de Cádiz en el misterio y la Municipal de Mairena del Alcor en el palio
¿Cuál es el mejor sitio para verla?
Uno de los momentos más destacados de esta cofradía es su paso por la Plaza de Molviedro. Tampoco se la pierda a la noche por el Postigo del Aceite, donde siempre hay un recuerdo especial a Juan Carlos Montes, el costalero fallecido en 1999. Este año se estrenan las jarras entre varales del palio de la Virgen de Guadalupe.
Este Lunes Santo, Las Aguas adelanta su salida 8 minutos. Así, la cofradía saldrá a las 18:15 horas. No obstante, la entrada se adelanta tan solo cinco minutos, pasando de la 1:25 a la 1:20 horas.
Hora de salida: 18:15 horas
Recorrido: Dos de Mayo, Arfe, Puerta del Arenal, Castelar, Plaza de Molviedro, Doña Guiomar, Zaragoza, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O’Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Plaza Ministro Indalecio Prieto, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo y Dos de Mayo
Entrada palio: 01:20 horas
Cristo de las Aguas, Virgen del Mayor Dolor y Virgen de Guadalupe

Virgen de Guadalupe, de la Hermandad de las Aguas
El Santísimo Cristo de las Aguas fue realizado por Antonio Illanes en el año 1942 . Sustituyó al anterior, obra también del mismo imaginero, y que desapareció en el incendio que sufrió la capilla que la hermandad poseía en la parroquia de San Jacinto en 1942. La Virgen del Mayor Dolor es una dolorosa de José Romero Morillo de 1944 . La corporación daba culto desde sus orígenes en Triana a una dolorosa atribuida a José Montes de Oca y que se perdió en el mismo incendio descrito anteriormente.
La imagen de María Santísima de Guadalupe fue realizada en 1965 por Luis Álvarez Duarte. Fue adquirida por la hermandad un año después y bendecida en 1967 en la parroquia de San Bartolomé.
Historia de la Hermandad de las Aguas
En el mes de marzo de 1750 y después de un largo periodo de sequía, un grupo de devotos del Cristo de las Aguas deciden constituirse en hermandad después de sacar en rogativas a la imagen anónima que, en la actualidad, se encuentra en el convento de los Padres Dominicos de Almagro, en la provincia de Ciudad Real. Como titular mariana tomaron a una imagen tallada pocos años antes por José Montes de Oca.

La Virgen del Mayor Dolor, titular también de la Hermandad, procesiona a los pies del Cristo de las Aguas
Tras el incendio de 1942, la hermandad sale de San Jacinto y se traslada a Santiago, y después, a la parroquia de San Bartolomé, en la antigua judería. Llega al barrio del Arenal en 1977.
Capilla del Rosario
La capilla de Nuestra Señora del Rosario se levanta en el lugar conocido antiguamente como Resolana del río (o del Arenal), terreno ubicado extramuros entre la ribera del Guadalquivir y las Atarazanas, donde existía una cruz con un templete.
Desde 1635, el germen de la hermandad de la Santa Cruz se instala en este humilladero, ya que numerosos fieles se reunían para rezar el Rosario a la caída del sol. Dicha costumbre se afianza años más tarde cuando la corporación se fusiona con la Congregación del Rosario. La Hermandad de las Aguas llegó a esta capilla tras haber estado en la parroquia de San Bartolomé, Santiago o San Jacinto.
Recorrido de la Hermandad de las Aguas
ABC de Sevilla ha editado el Programa de la Semana Santa de Sevilla 2025, una guía que ofrece toda la información de las hermandades y cofradías e incluye los horarios, itinerarios, novedades y la última hora de la Semana Santa hispalense.
Reportar un error