Tras ocho años de veda por la escasez de la especie, los mariscadores Ricardo González, Yonander GarcÃa y Eugenio Pérez sacaban a tierra hace unos dÃas los primeros 45 kilos de oricios (erizos de mar) autóctonos que llegaban a las pescaderÃas asturianas en casi una década y que subastaron en la lonja de Avilés a un precio récord que rondó los 23 euros el kilo. Estos tres profesionales forman parte del plan experimental puesto en marcha por el Principado para evaluar la situación de este preciado marisco cuya producción se concentra en España fundamentalmente en Asturias y Galicia y su consumo en el Principado, Girona y Cádiz, además de Japón, Corea, Perú y Chile.
La ConsejerÃa de Medio Rural ha autorizado la extracción en la cala de Cambaredo (El Franco) y en RÃo Cabo (Cudillero). Entre ambas zonas, trabajarán nueve profesionales con un cupo diario máximo de 15 kilos. âVamos a esperar a ver cómo evoluciona, ahora es pronto para decir nada. En todo caso, lo que vimos es que hay un poco de todo. Pero el que sacamos es bastante buenoâ, explica Ricardo González. La primera remesa se vendió a 21,60 euros; la segunda, a 22,60 euros; y la tercera, a 22,80 el kilo.
Los mariscadores elegidos para desarrollar este proyecto de la ConsejerÃa de Medio Rural de Asturias serán determinantes para que el Gobierno asturiano decida en marzo si prorroga la veda de este equinodermo o levanta la prohibición. En todo caso, como señala a este diario el director general de Pesca, Francisco González, âsi finalmente se levanta la veda, el sistema de pesca será muy diferente al que se ha practicado hasta ahoraâ.
El estudio de la situación de las poblaciones de erizo de mar en Asturias se inicia en 1991 con el cartografiado de los bancos submareales en el litoral asturiano. Posteriormente en el 2006, se lleva a cabo la revisión cartográfica de 35 de los bancos considerados potencialmente explotables. Se observó un importante descenso de la biomasa y la desaparición de los bancos más importantes. Esta evaluación del estado de la población de oricios determinó la entrada en vigor de la veda en 2016, año en el que se estableció un protocolo de muestreo en 12 pedreros distribuidos por la costa asturiana con la finalidad de conocer la evolución de las poblaciones intermareales de erizo de mar.
La recuperación de estas zonas se llevó a cabo mediante una doble actuación: el trasplante de ejemplares adultos desde la costa gijonesa, con la finalidad de que su presencia ejerciera un efecto de protección y refugio de los erizos más pequeños, y la posterior suelta de más de 200.000 ejemplares juveniles cultivados en criadero. Los muestreos posteriores a la liberación de los juveniles reflejaron un incremento de las clases de talla similares a la de repoblación y un aumento significativo de las densidades.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscrÃbete.

Francisco González confirma que, tras la veda de 2016, los resultados observados en las distintas campañas de repoblación muestran una recuperación inicial de la densidad por metro cuadrado de erizos de mar en la zona intermareal, una mejora que se ha estabilizado en los últimos tres años. Para el director general de Pesca de Asturias, âlo más preocupanteâ es la falta de un porcentaje suficiente de oricios mayores de 5,5 cm de diámetro, la talla mÃnima de comercialización, que permita la reapertura generalizada de la pesquerÃa. Detrás de la supervivencia de los ejemplares juveniles de está especie están âmultitud de factores externosâ como la depredación o la disponibilidad de alimento. El efecto del cambio climático es otra de las razones que explican el descenso de los oricios en la costa asturiana, ya que necesita aguas frÃas y batidas.
La experiencia de explotación controlada puesta ahora en marcha, y que previsiblemente se prolongará hasta abril, será la que determine el futuro de esta pesquerÃa que durante años se efectuó sin ningún control. Durante estos ocho años de veda, los oricios que han llegado a Asturias proceden fundamentalmente de la costa gallega, tanto de la Costa da Morte como de las RÃas Baixas, lo que encareció su precio de consumo. Ahora mismo la ración de 12 piezas (más o menos un kilo) supera los 20 euros en pescaderÃas y los 25 en restaurantes.
SuscrÃbete para seguir leyendo
Lee sin lÃmites
_