Table of Contents
Ochenta años después de la liberación de Auschwitz, la cultura alemana y europea vuelve a denunciar el terror vivido en Auschwitz, el campo de concentración nazi en el que fueron asesinados un 1,3 millones de inocentes. Mantener vivo el recuerdo, tras la progresiva … desaparición de los testigos directos de este oscuro episodio de la Segunda Guerra Mundial, es el objetivo de las novedades editoriales que han visto la luz estos días en España. Ensayos, novelas y hasta cómics contra la ignorancia que, en ocasiones, han demostrado los más jóvenes con respecto a lo que ocurrió entonces.
Hace unos días, Albrecht Weinberg, superviviente de Auschwitz a punto de cumplir cien años, recordaba: «Nunca fui un criminal, pero allí era un prisionero. Y tampoco era ya Albrecht Weinberg, sino un número. Era el prisionero 116.927. Ese era mi nombre. Allí pasé dos años trabajando en aquella fábrica». Y añadía: «Era un cementerio, donde los cadáveres que ya se estaban descomponiendo estaban todos tirados por el suelo».
Según un estudio realizado por la Fundación Körber hace unos años, solo el 47% de los escolares alemanes encuestados, de entre 14 y 19 años, sabía realmente qué era Auschwitz-Birkenau. El director del Memorial del campo de concentración de Bergen-Belsen, Volkhard Knigge, confirmó la «alarmante frecuencia con la que chicos que participan en excursiones escolares se mofan del Holocausto, banalizan el exterminio o instigaban debates con datos falsos o tesis revisionistas».
‘Solo la esperanza calma del dolor’
Ochos años después de su muerte y tres desde el estreno en los cines ‘Simone, la mujer del siglo’, dirigida por Olivier Dahan, se publica ahora en España ‘Solo la esperanza calma del dolor’, el libro de memorias de Simone Veil. La que fuera presidenta del Parlamento Europeo entre 1979 y 1982, recuerda en esta obra los dieciocho meses que pasó en los campos de exterminio, a los que sobrevivió de milagro. Se detiene en el frío, el hambre, las vejaciones, las amistades, la relación entre los hombres y las mujeres, la «marcha de la muerte» a Bergen-Belsen y el retorno con sus renovadas dosis de humillación.
-
Autora:
Simone Veil -
Editorial:
Lumen -
Páginas:
176 -
Precio:
19,90 euros
El 13 de abril de 1944, tras la ocupación de Francia por las tropas de Hitler, el convoy 71 la llevó a Auschwitz-Birkenau junto a su madre y su hermana. Sin embargo, el libro no trata únicamente de centrarse en la descripción pormenorizada del horror, sino que los diferentes supervivientes a los que entrevistó cuenten su vida más allá de los sufrido durante la peor guerra de la historia de la humanidad. «Su familia, su recorrido, su destino, su retorno, siempre diferente, pero siempre el mismo, el de una supervivencia milagrosa en el corazón del infierno, por una sucesión de suertes o de azares», señalan en el prólogo los mismos hijos de Veil, conscientes de que el valor de estos relatos biográficos cambian a medida que desaparecen los últimos testigos del Holocausto.
‘El peso de los héroes’
El cómic también ha tenido cabida en las novedades editoriales que se han producido con motivo del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. En este caso, el autor es David Sala, que tras su adaptación de ‘El jugador de ajedrez’, vuelve con un relato autobiográfico de una belleza sobrecogedora: ‘El peso de los héroes’ (Astiberri). El triste protagonista es nada menos que su abuelo materno, el español Antonio Soto Torrado, que sobrevivió al campo de concentración de Mauthausen, donde estuvo encerrado entre 1940 a 1945, es decir, prácticamente durante toda la Segunda Guerra Mundial.
-
Autora:
David Sala -
Editorial:
Astiberri -
Páginas:
184 -
Precio:
35 euros
En la obra, Soto se marca un objetivo, que le ayuda a sobrevivir al horror y no convertirse en una de las, aproximadamente, 300.000 personas que fueron asesinadas en el complejo: no morir antes que Franco, al que había combatido en la Guerra Civil española. También aparece en el cómic su abuelo paterno, Josep Sala, que fue internado en el campo de Argelès-sur-Mer. Escapó durante un traslado y se unió a los maquis. Ambos personajes evocan el éxodo, la guerra, la persecución y la difícil reconstrucción de sus traumas en su país de adopción, en un bonito ejemplo de transmisión de la historia familiar, con el que David Sala ha ganado multitud de premios.
‘Escucha el silencio’ (Nagrela), de Esther Bendahan
Esther Bendahan ha publicado la novela ‘Escucha el silencio’ (Nagrela), en la que recorre una pequeña gran historia familiar que empieza en Uruguay y pasa por Madrid y una aldea gallega. Precisamente allí, la protagonista, que padece sordera, busca el testimonio de quienes salvaron a su abuela cuando huía del Holocausto. La obra recrea muy bien el ambiente asfixiante de esta localidad perdida y cuenta un crimen que encierra un misterio atroz. Un viaje que nos invita a reflexionar sobre el valor del testimonio de quienes hicieron el bien en tiempos tan difíciles como el de Auschwitz.
-
Autora:
Esther Bendahan -
Editorial:
Nagrela -
Páginas:
168 -
Precio:
19 euros
Como explicó la misma autora de este thriller en ABC en diciembre: «He conocido a supervivientes que han venido a España para testimoniar. Annette Cabelli relató la ilusión de su madre por viajar a España. Eran sefarditas griegos, su madre murió en la Shoah pero Anette tuvo la alegría de obtener el pasaporte español; también Isaac Revah, Jaime Vandor, Violeta Friedman o Eva Benatar, quien cuenta su historia en un libro: ‘Los papeles secretos de Pape’. En todos ellos encontré el mismo deseo de ofrecer su testimonio, pero sobre todo de descubrir el camino del bien».
‘El Holocausto’ (La Esfera de los libros), de Dan Stone
El libro de Dan Stone se centra en los otros culpables de lo que ocurrió en Auschwitz y otros campos de concentración. Y es que los perpetradores de aquel genocidio no fueron exclusivamente los nazis: muchos otros países colaboraron de forma decisiva en el exterminio de la población judía en Europa, como fue el caso de Francia, Rumanía, Bulgaria o Hungría, entre otros. Todos ellos llevaron a cabo toda la labor de detención y deportación, a pesar de que conocían su destino final.
-
Autora:
Dan Stone -
Editorial:
La Esfera de los Libros -
Páginas:
368 -
Precio:
23,90 euros
En Hungría, por ejemplo, los monumentos conmemorativos señalan en exclusiva a los nazis como culpables, omitiendo el importante papel que jugaron los propios húngaros en esta tragedia al segregar, encerrar en guetos y deportar a los judíos sin apenas ayuda de las SS. Un caso parecido es el de Polonia, que tras la Segunda Guerra Mundial llegó a promulgar una ley que prohibía señalar a los polacos como perpetradores del Holocausto, a pesar de que también participaron en los asesinatos. Estos y otros aspectos más desconocidos son los que aborda este historiador británico, catedrático de Historia Moderna y Director del Instituto de Investigación del Holocausto en Royal Holloway (Universidad de Londres), en ‘El Holocausto: una historia inacabada’ (La Esfera de los libros).
‘Un niño afortunado’ (Testimonio), de Thomas Buergenthal
A los diez años, Thomas Buergenthal ya había sobrevivido a dos guetos, al campo de exterminio de Auschwitz y al de Sachsenhausen, y a la terrible «marcha de la muerte» en 1945. El número tatuado en su brazo, B-2930, forma parte de su vida. Tal y como declaró posteriormente, nunca se lo quiso borrar: «Es parte de mi vida, es mi identidad». Y así ha seguido con él, bien visible, a pesar de que en el año 2000 se convirtió en juez de la Corte Internacional de Justicia. Desde entonces y hasta su muerte en 2023, dedicó su vida a la defensa de los Derechos Humanos.
-
Autora:
Thomas Buergenthal -
Editorial:
Testimonio -
Páginas:
284 -
Precio:
21 euros
En la autobiografía de este «juez que fue víctima», se recorre el duro camino vivido desde que nació en 1934, de padres judíos alemanes, hasta convertirse en juez de la Corte Internacional de Justicia. Entre estas dos fechas, el pasaje en el que más se detiene y que describe con más crudeza, es su paso por Auschwitz. ‘Un niño afortunado’ es un claro homenaje a las poderosas palabras de su padre: «No desesperar bajo ningún concepto». El pequeño Buergenthal hizo suyas estas palabras, que le ayudaron a sobrevivir en aquel infierno convertido en un cementerio gigantes del que era prácticamente imposible salir con vida. Pero a él, los campos de exterminio no solo no lo quebraron, sino que lo convirtieron en una persona mucho más fuerte.