Home » Los mejores libros de 2024, según Carlos Mármol

Los mejores libros de 2024, según Carlos Mármol

by Marko Florentino
0 comments


Las listas, igual que la literatura, son una forma de placer de naturaleza subjetiva. Cada lector lee aquello que se le antoja o es interesante para sus intereses, y evalúa conforme a sus gustos y particulares inquietudes. Las jerarquías culturales existen y, a pesar de los profetas de la igualación, persisten. La relación que sigue a estas líneas responde a un criterio libérrimo, sin vocación de que sea necesariamente compartido. Se basa, más que en nombres nuevos, que es una convención editorial y, por tanto, ajena al estricto orden literario, en títulos cuyo valor radica en sus cualidades artísticas, en su capacidad para difundir ideas críticas y en su habilidad para enriquecer los géneros en los que han sido concebidos. Hay un poco de todo: narrativa, ensayos, historia, pensamiento y libros de versos (e incluso poesía sin versos).

Andrés Trapiello, Me piden que regrese (Destino)

La última novela del escritor leonés, que es uno de los grandes ensayistas contemporáneos en lengua española y un más que estimable poeta, lo más parecido a un escritor total en la España actual, es una destilación artística (en clave realista) del Madrid de la posguerra que se camufla en el género (clásico) de la novela de amor y peripecias. Trapiello condensa en ella sus investigaciones sobre la España de los años cuarenta, una de las etapas más oscuras de nuestra historia y, a su vez, la época en la que era más necesario que nunca sentirse vivo a pesar de todas las circunstancias ambientales porque la muerte —entonces— no era una idea ni una abstracción, sino una realidad terrestre. El libro aborda con maestría los aspectos atmosféricos de la época —en especial, el lenguaje—, nos regala escenas humanas donde la cuestión política pasa a un segundo plano, sin dejar de estar presente como fondo, y a través de la convención del relato de intriga construye una galería de personas memorables.

Rafael Cansinos Assens, 1944. Diario de posguerra en Madrid (Arca Ediciones)

Una de las fuentes de documentación de Me piden que regrese, de Trapiello, son los diarios de posguerra que el escritor sevillano Rafael Cansinos Assens escribió entre los años 1943 y 1946, de los cuales la editorial de la fundación que lleva su nombre ha publicado dos entregas. Este segundo dietario documenta la vida cotidiana en un Madrid de tertulias tristes, «con voces aburridas, cómicas aturdidas y hombres gastados», así como el cambio que experimentó el franquismo una vez quedó claro el curso de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Alemania e Italia. Cansinos se mueve por el limitado mundo de este Madrid en gris —cafés, tertulias, el domicilio familiar y las interminables horas dedicadas a los trabajos editoriales— y reflexiona sobre encuentros y personas, miedos y el temor al hambre y a la represión. Es un libro donde la gente habla pero mantiene una extraña gestión de sus silencios, que operan a través de expresivas elipsis. El tono es melancólico y resignado, como corresponde a un escritor que sabía de sobra que su porvenir —como hubiera escrito Josep Pla— era de ceniza, lejos de los brillos de su juventud, cuando llegó a la capital de España en busca de una gloria literaria que tras la Guerra Civil, se había convertido en sombra, fantasmas y mediocridad.

Manuel Alberca, El pacto ambiguo (El toro celeste)

El profesor Alberca reedita y amplía el prodigioso ensayo que en 2007 diera por vez primera a la imprenta (en la editorial Biblioteca Nueva) sobre un asunto —la autoficción literaria— que se ha convertido en recurrente en la narrativa española de las últimas tres décadas. Se trata, sin duda, del mejor libro sobre esta materia en nuestro idioma no sólo por su amplitud, formulación y solidez argumental, sino porque es el fruto de una forma de leer profunda y minuciosa. El sello malagueño El toro celeste recupera esta obra referencial de los estudios literarios en una edición que, además de competir sin problemas con otros títulos sobre el particular escritos en otros idiomas, incluye un nuevo prólogo, un capítulo extra y una apostilla (argumentada) que culmina la reflexión de Alberca sobre el gran espejismo literario de nuestra época. El libro esboza algunos de los posibles senderos (todavía abiertos) de la imprevisible evolución de un género donde nunca está clara la diferencia entre la realidad y la ficción, una de las características del actual paradigma cultural. Un libro capital para entender nuestro presente, además de una aportación sobresaliente al arte de leer y escribir literatura.

Juan Ramón Jiménez, Guerra en España (Athenaica)

La mejor edición de un autor clásico —el poeta onubense Juan Ramón Jiménez, Premio Nobel de Literatura— de un libro hecho con materiales dispersos, y nunca publicado en vida, sobre la Guerra Civil y sus efectos tanto en España como en los esforzados peregrinos del exilio. Al cuidado de Soledad González Ródenas, y a partir de la primera versión (incompleta) hecha por Ángel Crespo para Seix Barral, Athenaica logra con esta nueva edición una versión integral, incluyendo abundantes textos inéditos, del libro póstumo del autor andaluz, que pretendía hacer un alegato en defensa de sí mismo. Gracias a él vemos a un hombre trágicamente solo pero inequívocamente libre en un trance terrible. Guerra en España contiene todos los registros juanramonianos: desde la voz del poeta místico al intelectual terrestre, pasando por el escritor (políticamente) comprometido. Un testimonio ajeno al sectarismo con el que con tanta frecuencia se interpreta la gran tragedia española del siglo XX. Un documento sobre el doble exilio —geográfico y sentimental— de la Tercera España, la más digna de todas porque, en lugar de sumarse a un bando y comulgar con ruedas de molino, optó por ser fiel a sí misma.

José Carlos Llop, Si una mañana de verano, un viajero (Alfaguara)

Detrás de la Historia —escrita así, con mayúsculas— siempre está la vida. Y sobre ella ha escrito este libro hermosísimo el poeta mallorquín José Carlos Llop, que nos regala una suerte de memorias sobre sus veranos pasado junto al mar, a medias entre la biografía literaria y los recuerdos de una existencia. Se trata de un libro en prosa cargado de poesía donde el tema capital es de estirpe clásica —la fugacidad del tiempo, que siempre nos alcanza— y las influencias son inequívocamente mediterráneas. Escrito con una prosa carnal, descriptiva, sugerente y con una indudable capacidad de evocación, Llop viaja a sus estíos muertos, vivos en su memoria, y entona una hermosa elegía representada en una casa que, en realidad, es una atmósfera y una geografía sentimental. Impresionista y enriquecedor, nos permite recordar una vieja lección: la cosa más importante de nuestra vida no son ni los triunfos ni tampoco las derrotas. Es el hecho milagroso de haber logrado vivir tal y como una vez soñamos hacerlo.

Roger Wolfe, Toda esta poesía. Obra Poética completa II. 1994-1998 (Renacimiento)

La felicidad, por supuesto, igual que todas las cosas importantes, engendra su contrario: la desdicha, aunque haya formas de hastío y desesperanza que puedan ser reconfortantes. Ésta es la sensación, diríamos que la huella, que dejan los poemas de Roger Wolfe, poeta británico que escribe en español —tiene la doble nacionalidad— cuya obra completa está publicando la editorial Renacimiento, que este 2024 ha colocado en las librerías la segunda entrega, en una edición en rústica que casa muy bien con el sonido de sus poemas. Se recogen aquí sus poemarios publicados entre 1994 y 1998. Versos (realistas) para gente normal que hablan de desengaños cotidianos, ironías prosaicas e incendios íntimos de un alma atormentada pero hondamente humana. Hay nihilismo, pero también una profunda sabiduría. Es uno de esos libros que únicamente se toman en serio el tema más serio de todos: la certeza de la muerte, inevitable desenlace de una vida que es como una tarde en la sala de espera de un médico. Wolfe huye de los códigos líricos tópicos para, como Bukowski o Nicanor Parra, trabajar una convención poética marcada por el prosaísmo. Sarcasmo e indignación moral ante un mundo absurdo y, sin embargo, también mágico.

Jon Juaristi, Ramón Menéndez Pidal, el último liberal unitario (Gota a Gota Ediciones)

La Historia, maestra de vida, es lo contrario de la magia. Y sobre ella compone una lección magistral Jon Juaristi, que es escritor pero también profesor de literatura, en esta biografía intelectual dedicada a uno de los patriarcas de la filología y el hispanismo: Ramón Menéndez Pidal. Un personaje esencial para entender la cultura española, perteneciente, aunque de otra manera, a la Generación del 98. Maestro de Literatura Medieval y referente de la Historia de la Lengua Española, encontró en el cruce entre ambas disciplinas la destilación de una forma de ser español que tiene su correspondiente proyección política pero que, al mismo tiempo, supone la reivindicación de una interpretación de la historia de España puesta en discusión en el momento actual. Juaristi describe en este ensayo hecho al estilo antiguo —documentado, analítico, brillante— todas las caras posibles de un hombre consagrado a estudiar las lenguas peninsulares, a explorar los sustratos de las distintas culturas españolas, y a dotar de un sentido a la tradición ilustrada y liberal que perseguía una determinada idea de progreso.

Fernando Savater, Carne gobernada (Ariel)

El progreso, en términos intelectuales, es una consecuencia del sentido crítico. Y nadie mejor que Fernando Savater como representación de la libertad de criterio. El filósofo donostiarra publicó este 2024 esta tercera entrega de sus memorias, tras Mira por dónde y La peor parte, donde ajusta cuentas con la deriva de su generación, y especialmente con el diario El País, del que fue despedido tras la publicación del libro, y reivindica el arte de pensar sin ataduras. Como otros títulos suyos, se trata de un libro con vocación rebelde e inmisericorde, sobre todo consigo mismo, acerca de las vísperas de un crepúsculo que, sin embargo, es también una firme defensa ante la dictadura mental de la corrección política, la tibieza del interés y la hipocresía social. Un ensayo que es, asimismo, una crónica sobre el amor tardío. Descaro e inteligencia. Sensibilidad y sabiduría. Savater, en suma (sumarísima).

Alfonso Reyes, Yo me quedé allá para siempre. La década española. 1914-1924 (Debate)

Un libro viejo en un odre nuevo. La antología de artículos elaborada por Jordi Soler para la Debate sobre los años españoles del mayor prosista mexicano, antecedente de Octavio Paz, reúne artículos y textos escritos entre 1914 y 1924, los años de la primera modernidad española antes del retroceso que supuso la Guerra Civil. Es la crónica de un inmigrante cultural en una tierra que es, al mismo tiempo, cercana y lejana, con ese misterioso punto de extrañamiento que siempre acompaña a las relaciones vagamente familiares. Reyes, escritor con una sólida cultura literaria y veleidades filosóficas, lo que antaño se conocía como un hombre de letras, relata sus vivencias como profesional de la pluma y el periodismo en el Madrid de Ortega y Gasset, con paradas en el restaurante Lhardy, los cafés, las tertulias, los periódicos, los sillones del Ateneo y el Jardín Botánico. Una ciudad estrecha en términos geográficos pero cuya élite soñaba con la igualación con Europa. El libro documenta a los personajes de la época y nos permite asomarnos al taller (editorial) del escritor mexicano.

Jorge Volpi, La invención de todas las cosas. Una historia de la ficción (Alfaguara)

Jorge Volpi, escritor también mexicano, afincado en Madrid, firma este ambicioso ensayo, una especie de historia cultural sobre las relaciones, fantasmagóricas y fecundas, entre la realidad y la ficción, los hechos y las fantasías, la representación y la argumentación. Entre ambas orillas se mueve esta obra que, al modo antiguo, encierra hasta ocho ensayos independientes, pero interconectados, enunciados como una disertación entre Gregor Samsa, el personaje que Kafka creó para La metamorfosis, y Felice Bauer, su novia (representada aquí por el lector anónimo). Libro de indudable vocación borgiana, aborda asuntos tan variados como la ciencia, la filosofía, el arte y la literatura, trazando el mapa del territorio (ficticio) en el que, desde el principio de los tiempos, se ha desenvuelto la existencia humana. Volpi ha escrito en este ensayo su particular enciclopedia. La descripción de un mundo imaginario que, igual que la Britannica, nos es descrito de forma indudablemente real. El viejo universo de Tlön.

Volker Spierling, Nada es más asombroso que el hombre. Una Historia de la Ética desde Sócrates a Adorno (Acantilado)

Cualquier civilización, incluso aquellas que se formulan de forma imaginaria, presupone además de unos hábitos, una determinada forma de moral y una idea de la cultura. De ahí que a través de la religión, en primer término, y la filosofía que juzga las conductas, en segundo lugar, pueda trazarse una historia de la humanidad. Éste es el ejercicio que el ensayista alemán Volker Spierling hace en este ensayo cuya génesis se sitúa en el pensamiento presocrático y, tras recorrer distintos siglos y etapas históricas, alcanza hasta nuestros días, en los que es más necesario que nunca, debido el paradigma tecnológico y la obsesión autoreferencial, reflexionar sobre el significado del bien y las máscaras del mal. Spierling encuentra la fractura entre la ética antigua, concebida como la destilación moral de un sistema de pensamiento racional con vocación universal y que es capaz de distanciarse de los espejismos de la experiencia, y la moderna, basada en la observación, en el tránsito entre la sabiduría y la técnica. Al mismo tiempo, muestra cómo sin los valores del humanismo una civilización dogmática puede llegar a asesinar en masa a millones de personas inocentes.

Joan María Thomàs, Posguerra y Falange. 1941-1945 (Espasa)

El historiador Joan María Thomàs ha tenido acceso a parte del archivo documental del político falangista José Luis Arrese, el hombre al que Franco condenó por participar en una conspiración de los camisas viejas de Falange en 1937 para, una vez ganada la guerra y consumada la defenestración de su cuñado, el todopoderoso Serrano Súñer, confiarle la transformación del partido joseantoniano en un instrumento político a su servicio, previa fusión —por decreto— con las filas del tradicionalismo y el carlismo. Este libro, excelentemente documentado y con información de primera mano, es una crónica sobre la desfascistización de Falange, que pasó de encarnar el totalitarismo que contaminó la política europea en el primer tercio del pasado siglo a erigirse como un eficaz escudo anticomunista, tras la Segunda Guerra Mundial. Un viraje que, en gran medida, explica la larga duración de la dictadura de Franco y que es dirigido, no sin resistencia (el libro describe en detalle las luchas intestinas dentro del régimen), por un hombre al que unos consideran un político pragmático y otros, sobre todo sus antiguos camaradas, un traidor a la causa que lo encumbró, y que fue el creador del franquismo institucional. 

Salman Rushdie, Cuchillo (Random House)

El escritor británico de origen hindú sobrevivió —gracias a la fortuna— al intento de asesinato que tuvo lugar en Chautaqua (Nueva York) 34 años después de publicar Los versos satánicos, la novela blasfema que en 1988 mereció una fatwā del régimen teocrático iraní. Dos años después del atentado, que le dejó graves secuelas físicas pero no quebrantó su decisión de no someterse al dogmatismo, cuenta en este libro confesional su viaje a los infiernos y su resurrección. Médicos, cirugías y meditaciones estoicas acompañadas de un contenido canto a la vida y al amor como forma de agradecer a quienes le salvaron —desconocidos, amigos, médicos, su familia y su esposa— su apoyo para salir del túnel. Un relato escrito con un tono sobrio y desapasionado, sin heroísmo y, en consecuencia, también sin victimización.

Fiona MacCarthy, Byron. Vida y leyenda (Debate)

Una excelente biografía sobre un poeta romántico —Lord Byron— en cuya interpretación la vida, o mejor dicho: la leyenda, ha condicionado su memoria más que la propia obra literaria, recuperada este 2004 gracias a la traducción del Don Juan hecha por el editor y crítico Andreu Jaume para Penguin Clásicos y a la publicación de su Prosa completa, encomendada por el sello Renacimiento a Lorenzo Luengo. Junto a estos dos títulos, la investigación de Fiona MacCarthy sobre la vida de Byron, editada por Debate, se erige como un modelo de biografía e interpretación literaria. MacCarthy nos devuelve en este libro a un hombre real por el procedimiento de desconsagrar al mito. Nos habla de su cojera, de su admiración (mimética) por Napoleón, de su vocación política, de las sombras de su baronía, de los abusos que sufrió de niño (por parte de una mujer alcohólica) y de su obsesión por la celebridad, sin duda vinculada a sus predilecciones bisexuales y a su sentido de la irreverencia. El Byron de MacCarthy es un escritor dotado para la sátira, excesivo e inseguro, pero también muy consciente de que, puesto que sólo estaremos una vez sobre la Tierra, es necesario vivir una vida irrepetible. Él lo hizo —a su manera— en la Europa del desencanto post-revolucionario.

Marcel Proust, A la busca del tiempo perdido (El Paseo Editorial)

Como colofón recurrimos a un clásico —la obra cumbre de Marcel Proust, que cambió para siempre la historia de la novela, entronizando al memorialismo como la principal retórica narrativa moderna— editado íntegramente por el sello El Paseo, dirigido por David González, gracias a la nueva versión (enriquecida, actualizada y anotada) de la traducción de Mauro Armiño, Premio Nacional de Traducción, caballero de las Artes y las Letras en Francia y uno de los decanos de este oficio en nuestro país. Una iniciativa que comenzó hace dos años y que este diciembre culmina con la publicación del último tomo de la serie: El tiempo recobrado. Una edición cómoda y asequible de una de las obras capitales de la literatura universal.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino