Home » Lúa Ribeira, la retratista que se adentró en los márgenes del trap

Lúa Ribeira, la retratista que se adentró en los márgenes del trap

by Marko Florentino
0 comments


Actualizado

Hay algo de pose en reírse despreocupadamente frente a una cámara, vistiendo un polo arrugado de rayas, con ese logo del jugador montando a caballo que es casi tan visible como la mancha roja en el cuello. Salpicaduras de algo que bien podría ser sangre, la misma -o lo mismo- que resbala por la cara y enmarca en rojo la sonrisa. Algo así como si lo macabro irradiase felicidad. Lo que importa es la ambigüedad de no saber si la sangre es sangre o sirope de fresa, la ambivalencia de esa alegría que al mismo tiempo repele. Es la agonía en el jardín de Lúa Ribeira (As Pontes, La Coruña, 1986).

Agony in the garden es la propuesta para PhotoEspaña que presenta en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid la fotógrafa gallega, una de las tres españolas que forman parte en la actualidad de la agencia Magnum. Las otras dos son Cristina García Rodero y Cristina de Middel, la actual presidenta de la mítica agencia que fundaron Robert Capa o Henri Cartier-Bresson. Y con ellas protagoniza Ribeira otra exposición de Photo-España, Llibrets de Festes (Galería Ponce+Robles), con una lectura subversiva de las fiestas valencianas. En el caso de Ribeira, la que ofrecen los polígonos de la periferia discotequera.

'Agony in the garden', de Lúa Ribeira.

‘Agony in the garden’, de Lúa Ribeira.MAGNUM

Con Agony in the garden, sin embargo, a Ribeira le interesaba explorar la escena musical de dos subgéneros del rap, el trap y el drill, en su origen en las ciudades estadounidenses de Atlanta y Chicago. «Las nuevas generaciones nacen en un mundo que parece que se va a acabar, con la pandemia, el cambio climático, la desconfianza en las instituciones, la desidia… Con todo eso quería dialogar», explica la fotógrafa gallega, cuya reflexión se centra precisamente en «la forma de los jóvenes de expresarse hoy a través de los sonidos».

Y aquí llega la paradoja que atrae en el fondo a Ribeira: cómo un movimiento contracultural arraigado en unas determinadas localizaciones ha sido capaz de dar un salto global hasta replicarse en escenarios de medio mundo. Cómo el trap, que nació de alguna manera vinculado a las trap houses o casas de venta de crack y otras drogas de los barrios marginales de Atlanta, ha devenido en una corriente que inspira a jóvenes de Madrid, Málaga y Almería.

'Agony in the garden', de Lúa Ribeira.

‘Agony in the garden’, de Lúa Ribeira.MAGNUM

Hasta esas tres ciudades se desplazó Ribeira tras la pandemia, si bien sus fotografías se alejan de la escena musical propiamente dicha: «No me quería centrar en gente produciendo música a gran escala, sino en la pose, en algo más intelectual, en cómo se absorbe esa energía que está resonando en contextos donde no nacieron esos géneros musicales».

Para Ribeira, el trap y el drill «tocan teclas clave» que, en el fondo, conectan a generaciones de culturas y países diferentes. Sus letras oscuras y agresivas, caracterizadas por la irreverencia total en el uso del lenguaje y la normativa lingüística, retratan la violencia en las calles, los suburbios que viven al margen del sistema y todo un submundo de drogas y pobreza.

'Agony in the garden', de Lúa Ribeira.

‘Agony in the garden’, de Lúa Ribeira.MAGNUM

La precariedad laboral que atraviesa a buena parte de los jóvenes en España -y el mundo- encuentra por ejemplo aquí su respuesta. Su protesta. Al fin y al cabo, pocos géneros como el trap pueden decir que se han hecho a sí mismos y que han conquistado escenarios mainstream viniendo precisamente de una corriente que se autopercibía como contracultural y alternativa. Su auge está muy relacionado con el de internet y las nuevas formas de creación y difusión musical, lejos de la televisión y la radio que fueron en su día hegemónicas.

«Hay algo que surge de esa colectividad, de esa gente haciendo música en su casa o con sellos independientes que conecta con el presente y que de alguna forma me da envidia desde la fotografía», explica Ribeira. «No quiero documentar esa escena musical, sino inspirarme en ella para hacer con las fotos lo que hace la música: articular el presente que estamos viviendo».

Lúa Ribeira.

Lúa Ribeira.EFE

Aun así, reivindica sus escenarios y paisajes «casi bíblicos» y «atemporales», alejados del ritmo frenético de la actualidad: una pared rocosa de un monte cualquiera, la esquina de una terraza soleada, una pared blanca entre sombras, un cuarto oscuro y sucio que no se sabe muy bien a dónde da…

La fotografía es para Ribeira «un medio artístico, una forma de expresión». «No hay intención de comunicar ni de documentar», afirma. Con su cámara persigue simplemente la emoción de un momento. La autora gallega, que reside desde hace años en Reino Unido y que confiesa sentirse un tanto desconectada de la realidad de la fotografía en España, reconoce que su trabajo se beneficia de estar «amparado» por una estructura como la de Magnum. «Ciertamente, es un trabajo frágil que tira hacia la ambigüedad, que está entre lo documental y lo artístico. Pero no me gusta idealizar mi trabajo en Magnum. Tiene un toque legendario, pero es una agencia».





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino