Home » Marc Castellnou: “Si no hacemos una renovación planificada del paisaje, se hará de forma catastrófica” | Noticias de Cataluña

Marc Castellnou: “Si no hacemos una renovación planificada del paisaje, se hará de forma catastrófica” | Noticias de Cataluña

by Marko Florentino
0 comments



Marc Castellnou (Tivissa, Tarragona, 53 años) es inspector jefe del Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF) de los Bombers de la Generalitat de Cataluña. Está considerado un experto internacional en estrategias de abordaje del fuego. Divulgador del concepto “incendios de sexta generación”, aquellos casos donde la temperatura ardiente y el terreno recargado de vegetación impulsan una nube de fuego que hace crecer las llamas de manera caótica, señala que hace cinco años este tipo de suceso era extraordinario y ha pasado a ser habitual: “En Galicia hemos visto tres incendios de sexta generación en un mismo día”.

Pregunta. Está media España en llamas y la otra mitad amenazada por el riesgo de incendio. ¿Esta es la nueva normalidad?

Respuesta. Llevamos un verano extremadamente cálido, con olas de calor que se alargan durante semanas. En los años sesenta y setenta del siglo pasado estas olas tan calurosas eran escasas, y en los noventa teníamos alguna que duraba días. Y ahora tenemos varias, que duran semanas. Los bosques lo sufren. Es un impacto directo del cambio climático. Quien no lo vea es porque no lo quiere ver.

P. ¿Nadie está a salvo?

R. Hemos visto el fuego arder con fuerza en el oeste de la Península Ibérica. A lo largo de este fin de semana la situación variará y el riesgo extremo estará en el este. Es una cuestión de movimiento de masas de aire. Tiene una cosa buena, porque el viento de poniente humedecerá la zona de Galicia y Portugal, pero conllevará un alto riesgo potencial en Aragón, Castilla-La Mancha, Baleares y Valencia. En Cataluña, este domingo se prevé un día sin precedentes, extremadamente duro por temperatura, humedad e inestabilidad.

P. Un escenario positivo para unos no lo es tanto para otros.

R. Cuando tienes un país muy cargado de vegetación, con mucha energía para quemar, esto es lo que pasa. Si no tenemos un paisaje preparado para frenar el fuego, con estos episodios de cambio climático difícilmente podemos apagar los incendios.

P. ¿Qué propone?

R. Gestión para tener estructuras forestales diversas. Hace falta un mosaico de bosques sanos. Sin gestión forestal estamos acumulando bosques estresados que a la mínima arden y que provocan incendios virulentos. Esto es como tener una gran casa que hizo el bisabuelo. Sin obras, se cae.

P. Sin esa gestión forestal, es decir, sin intervención humana, ¿qué escenario nos espera?

R. Grandes incendios o plagas. El ecosistema se renueva con perturbaciones. Si no hacemos una renovación planificada del paisaje, se hará de forma catastrófica. Vemos un bosque que se quema y nos llevamos las manos a la cabeza y nos lamentamos. Pero el desastre no es que un bosque arda, el desastre es la falta de gestión de ese bosque. Somos incapaces de ver que necesitamos gestionar el paisaje para surfear la ola del cambio climático.

P. Hace cuatro años hicimos otra entrevista y nos dijo que el problema es entender el bosque como un decorado.

R. Y nos acusaban de ser unos exagerados, nos decían que fuegos ha habido toda la vida. Pues estamos igual que entonces, lo que pasa es que ahora se hace más evidente para todos. El tema de los incendios extremos, de sexta generación, va muy deprisa. A toda pastilla y sin freno. Nuestros bosques se hacen más áridos.

P. ¿No hay marcha atrás?

R. El cambio pasará, sí o sí. No podemos frenar ese cambio, pero si acertamos a intervenir, podemos condicionarlo. Si gestionamos el territorio y lo ordenamos marcándonos unos objetivos de protección de la población y de la biodiversidad, entonces podemos influir, pero si escondemos la cabeza como un avestruz, habrá desastres. Tenemos la opción de decidir cómo se hace. No hace falta ser fatalistas porque no es el fin del mundo, pero es un cambio de cómo conocíamos nuestro entorno. Lo que no tiene sentido es plantear situaciones irreales y pensar que aquí no pasa nada, porque entonces el cambio nos pasará por encima.

P. Las soluciones se suelen buscar a toda prisa cuando el fuego es un agobio. ¿No hay una fórmula mágica?

R. Gestión de los bosques, inversión en las poblaciones rurales y entender que la agricultura no es solo producción, sino que cumple un servicio de seguridad para toda la población. En caso de incendio, un paisaje trabajado marca la diferencia para condicionar el avance de las llamas. Invertir en los territorios rurales seguramente no conlleva un retorno económico instantáneo, pero ayuda a evitar el desastre que se nos viene encima. Volviendo al mismo ejemplo de la casa, hay quien puede pensar que la casa se le está haciendo vieja, pero que muy mal tienen que ir las cosas para que se le caiga a él encima, y los que vengan después ya se apañarán.

P. ¿Los incendios superan la capacidad de extinción?

R. Sí, la superan. Nosotros usamos estrategias para atacar los incendios, buscamos su punto débil, porque cuando las llamas avanzan, nos desbordan. Necesitamos recursos de extinción, claro, pero con eso solo no basta. Es fundamental aplicar conocimientos y tomar decisiones con anticipación para poder enfrentarnos al fuego.

P. Cuando hay un incendio siempre se oyen críticas aludiendo a la mala coordinación y a la escasez de medios.

R. Es normal. Cuando tienes una emergencia quieres que te la solucionen, y rápido. La sociedad exige soluciones porque considera que es su derecho. Pero todos tenemos una responsabilidad en que nuestra casa sea segura. Si tienes los hierbajos rodeando tu parcela, es fácil que si hay un fuego se te queme la casa.

P. ¿Qué zonas o regiones de España ve más amenazadas?

R. Cuanto más al norte, más amenaza. Son aquellas zonas que, hasta ahora, han tenido mejor clima. Quien más tiene es quien más se arriesga a perder. En cambio, en el sur la vulnerabilidad es menor porque el clima ya ha sido tradicionalmente más árido y los bosques están mejor adaptados a esa escasez de agua y a mayores temperaturas. En clave mediterránea, el país que más arde es Portugal, y eso pasa porque es el que registra más lluvias y, por lo tanto, donde más biomasa crece. Cuando se seca, más combustible para el fuego. Lo mismo pasará en países del centro y norte de Europa.

P. Pero en Alemania, Noruega o Austria no tendrán el terreno tan seco como en el sur.

R. ¿Cómo que no? Están teniendo días de temperaturas por encima de 30 grados. En Colonia, Alemania, estos días han alcanzado los 37 grados. No hay vuelta de hoja. En los fuegos de Galicia hemos visto técnicos antiincendios daneses, suizos y neerlandeses, porque tienen clarísimo que más pronto que tarde ellos estarán en una situación similar.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino