Table of Contents
Moncloa prevé destinar un total de 450.000 euros a financiar la cobertura sanitaria del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus ministros durante los próximos tres años. Así lo contempla el informe que contiene la programación de contratación del Ministerio de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes para 2025 al que ha tenido acceso THE OBJECTIVE. El gasto se hará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
El ministerio que dirige Félix Bolaños tiene previsto suscribir el próximo julio un convenio con la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid para dar asistencia sanitaria al presidente del Gobierno y a otros altos dignatarios. El acuerdo se deberá firmar en un momento de tensas relaciones entre el Ejecutivo de Sánchez y los responsables autonómicos madrileños. La presidenta de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, no tiene previsto invitar a ningún miembro del Gobierno central al acto de celebración del Dos de Mayo.
Las relaciones institucionales entre el Palacio de la Moncloa y la Puerta del Sol están rotas en este momento tras el veto del Ministerio de Defensa a la tradicional parada militar. En 2023 ya hubo un relevante incidente tras impedir el equipo de Ayuso a Bolaños subir a la tribuna de autoridades durante los actos del Dos de Mayo. En 2024, el ministro de Presidencia no acudió a la celebración.
Asistencia sanitaria en Moncloa
El primer acuerdo de este tipo se firmó en 1997. Ese año, Moncloa suscribió un acuerdo de colaboración con el Instituto Nacional de la Salud (Insalud). En 2001, la Comunidad de Madrid asumió las funciones y servicios del Insalud mediante el Real Decreto 1479/2001. A partir de 2002, el área de sanidad de la autonomía presta el servicio.
El Sistema Operativo Sanitario (SOS) tiene como finalidad prestar asistencia sanitaria continuada y atención integral al presidente, expresidentes, vicepresidentes y ministros. También está previsto para altos mandatarios extranjeros cuando se encuentren en territorio nacional. El SOS contempla dos unidades asistenciales sanitarias, una ubicada en el Departamento de Seguridad Nacional, y otra en el edificio Servicios del Complejo de la Moncloa. Además, hay una tercera unidad sanitaria de altos mandatarios en el Hospital Universitario La Paz. Para las urgencias están disponibles dos ambulancias medicalizadas.
Un total de 29 profesionales
La última prórroga del convenio, firmada en junio de 2023, recogía la necesidad de nueve enfermeros/as graduados universitarios, mientras el convenio de 2016 preveía siete diplomados universitarios en enfermería con dedicación exclusiva. En el último acuerdo suscrito, con fecha de 2021, contemplaba 12 miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado -guardias civiles y policías nacionales-.
Entre sus funciones se encuentra la de conducir las dos UVI móviles. Estos efectivos dependen funcionalmente del director del Sistema Operativo Sanitario y orgánicamente, del Departamento de Seguridad de la Presidencia del Gobierno. Sus retribuciones son las correspondientes a los puestos de trabajo de que sean titulares en el catálogo de puestos.
Casos excepcionales
El nuevo convenio, todavía sin detallar, podía modificar el número de efectivos. Así lo contempla el texto de los anteriores acuerdos. «El número de personal facultativo y sanitario no facultativo podrá ser modificado», destaca. Los cambios se podrán realizar previa suscripción de adenda por ambas partes, en función de la actividad que se desarrolle. Además, se recoge un punto en el acuerdo
Los anteriores convenios recogían que todo el material, tanto el inventariado y de reposición, como el material sanitario, fungible, complementario, y de farmacia, deber ser proporcionado y renovado por la Consejería de Sanidad madrileña. El Servicio Madrileño de Salud afronta la financiación del personal asignado al Sistema Operativo Sanitario, de su ámbito de dependencia, a través de los centros de gasto que correspondan.
En el caso de acontecimientos extraordinarios que se desarrollen en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, se prevé que se puedan solicitar unidades de apoyo a diversas instituciones médico-sanitarias adscritas a la consejería regional. En estos casos críticos, los servicios irán vinculados a las necesidades. Las unidades estarán formadas por equipos sanitarios y no sanitarios; así como vehículos UCI móviles y material que se precise en cada situación.