Home » No nacen bebés en España, ni tampoco en los países nórdicos

No nacen bebés en España, ni tampoco en los países nórdicos

by Marko Florentino
0 comments



Si el Instituto Nacional de Estadísica (INE) acaba confirmando la estimación provisional que ayer adelantó la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) en su última ‘Nota de Coyuntura Social’, España habría registrado en 2023 el mínimo histórico de su tasa de fecundidad, 1,12 hijos por mujer. Para encontrar el anterior récord más bajo hay que viajar a 1998 (1,13). El análisis remarca que el nuestro no es un ‘caso isla’ en este sentido. Ha sucedido también en otros ocho países de la Unión: la tasa ha caído al suelo en Austria (1,23 hijos por mujer), Bélgica (1,47), Luxemburgo (1,23), Países Bajos (1,43), Suecia (1,45), Finlandia (1,26), Irlanda (1,5) y Lituania (1,18).

En contraposición, las cifras más altas en 2023 dentro del espacio europeo se encuentran en Bulgaria (1,81) y Francia (1,68), aunque igual han caído con fuerza, señala la publicación.

Sobre España, Funcas recorre la línea histórica que sitúa el desplome de la fecundidad en el año 1977. Se pasó del ‘baby boom’ a una especie de ‘baby crash’ y se ha mantenido desde 1981 por debajo del nivel que los demógrafos calculan como necesario para que haya un reemplazo generacional (sin tener en cuenta el saldo migratorio), que es de 2-2,1 hijos por mujer. Es más, advierte el ‘think tank’ en su informe publicado ayer, «hace décadas que en ningún país de la UE la fecundidad es igual o superior al nivel de reemplazo».

En el contexto mundial, «el descenso de la fecundidad forma parte de un proceso global que no afecta solo a los países desarrollados. La fecundidad cae en todo el mundo y lleva haciéndolo décadas», describe este trabajo. «En pocos lustros, en (casi) todos los países del mundo la fecundidad descenderá por debajo del nivel de reemplazo». A escala global, según una investigación publicada en la revista ‘The Lancet’, el nivel de reemplazo quedaría atrás en 2030, lo que provocaría el gran ‘hito’: el inicio del retroceso de la población mundial.

Llama la atención de los expertos el caso nórdico. El llamado índice sintético de fecundidad (ISF) cae a plomo en toda la región, países siempre «elogiados» como «modélicos» tanto en el incentivo de políticas familiares como en el diseño de prestaciones económicas. Todos ellos potencian medidas de conciliación, permisos de paternidad extensos, flexibilidad horaria y un sistema, en suma, que trabaja en conjunto para aligerar de alguna manea la traída de hijos al mundo. No obstante, Suecia, que viene de alcanzar en la primera década de este siglo los dos hijos por mujer, se situó en 2023 en su mínimo de 1,45. Finlandia mantuvo niveles cercanos a 1,9 hijos por mujer desde principios de los años 90 hasta 2010 y ahora está en 1,26. Dinamarca sigue un patrón similar, aunque su cifra para 2023 (1,5) es superior al mínimo de 1983 (1,3).

Pone en solfa los incentivos

En deducción, Funcas cuestiona si los incentivos económicos son suficientes. La publicación diserta sobre la frecuencia con la que se liga directamente el índice de fecundidad de una población con los recursos públicos que recibe en forma de prestaciones familiares y de infancia. De toda la historia, 2012 fue el año ejemplar, donde hubo más correlación entre ambas variables. Por ejemplo España dedicó un 0,73% de su PIB a prestaciones familiares y de infancia y registró una fecundidad de 1,32. De acuerdo con las estimaciones de Funcas, conseguir un 1,5 habría requerido duplicar el PIB. «Ya no es solo que el esfuerzo económico necesario para elevar la fecundidad sea muy elevado, sino que la relación de mayores prestaciones y fecundidad se ha ido diluyendo hasta desaparecer prácticamente», añade Funcas. La prueba, de nuevo, son los países nórdicos: Finlandia destina una de las mayores cuantías de la UE (2,9% del PIB en 2022) e igual cae.

Por último, la publicación de Funcas alerta de que «la pérdida de eficacia de los mecanismos tradicionales para aumentar los nacimientos indica el estrechamiento del margen de maniobra para revertir o detener la tendencia descendente de la fecundidad», por lo que urge a que este planteamiento crucial se ponga en el centro del debate público.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino