Home » Noticias que fueron tendencia esta semana viernes 8

Noticias que fueron tendencia esta semana viernes 8

by Marko Florentino
0 comments


Un resumen dinámico de las noticias que generaron mayor interés y debate entre nuestros lectores, para estar al día en pocos minutos. Incluye decisiones gubernamentales, visitas de especial trascendencia para el país, eventos políticos, acontecimientos del ámbito económico y social y datos curiosos.

Dos torres de lujo ocuparán el lugar de El Vesuvio, el restaurante que marcó una era en el Malecón

Lo que nació en 1953 con un horno de pizza traído desde Nueva York se convirtió en uno de los íconos más entrañables de la vida social y gastronómica de Santo Domingo: El Vesuvio. Fundado oficialmente el 21 de enero de 1954 por el italiano Annibale Bonarelli, este restaurante marcó generaciones con su estilo napolitano frente al mar Caribe.

Su ubicación en el Malecón, el sabor único de sus platos y el ambiente familiar que ofrecía lo convirtieron en una referencia ineludible de la ciudad, hasta su cierre definitivo en 2016. En julio de 2025 comenzó la demolición del edificio original para dar paso a dos torres residenciales de lujo de 22 pisos.

El Vesuvio fue desde el inicio un proyecto familiar. Tras la llegada de los Bonarelli desde Italia, el restaurante operaba en la planta baja mientras la familia vivía en el segundo nivel. Con el tiempo, compraron el terreno y construyeron un nuevo edificio.

A lo largo de los años, realizaron varias remodelaciones que incluyeron obras de arte, ampliaciones del salón y mejoras estructurales. Aunque fue transformándose, su esencia de elegancia tradicional y calidez se mantuvo intacta durante más de seis décadas.

Don Annibale se mantuvo activo en la cocina y fue meticuloso con los estándares de calidad, mientras su esposa, Inmacolata, manejaba la caja.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El presidente Luis Abinader promulgó el domingo 3 de agosto el nuevo Código Penal. (FUENTE EXTERNA)

El nuevo Código Penal entrará en vigencia en agosto del 2026

La República Dominicana ya cuenta con un nuevo Código Penal, la Ley 74-25, promulgada por el presidente Luis Abinader el 3 de agosto de 2025, y que sustituye el marco legal vigente desde 1884. Este cambio marca un hito tras décadas de postergación en la modernización del derecho penal dominicano.

La ley incorpora más de 70 nuevos tipos penales, incluyendo delitos como feminicidio, sicariato, ciberbullying, violencia económica, deepfakes con fines de chantaje, estafa piramidal, desaparición forzada, genocidio, entre otros, y permite reformas como el cúmulo de penas, con sanciones de hasta 40 o incluso 60 años en casos graves.

No obstante, el nuevo Código Penal no incluye las “tres causales” del aborto —situaciones que podrían permitir la interrupción del embarazo sin sanción, como riesgo para la vida de la madre, inviabilidad del feto o embarazo por violación/incesto—un tema que generó amplio debate en el Congreso y que fue finalmente excluido de la legislación.

Tras su promulgación, la ley entrará en vigor un año después, es decir, en agosto de 2026, periodo durante el cual podrá ser revisada o ajustada en lo que se denomina vacatio legis. Legisladores han señalado que este plazo es clave para someter enmiendas, fortalecer artículos y atender debilidades detectadas.

Este nuevo marco penal representa un avance significativo, pues ofrece herramientas más modernas y adaptadas al contexto contemporáneo, aunque su aprobación generó críticas por omisiones importantes, como la exclusión de las causales y la forma en que se abordan la violencia de género y los derechos reproductivos.

Expandir imagen
Infografía
El Congreso Nacional aprobó la ley de alquileres que dejá atrás la legislación que tenía siete décadas vigente (FUENTE EXTERNA)

RD tendrá nueva ley de Alquileres tras casi 70 años con una norma de la era de Trujillo

La República Dominicana se encamina a tener una nueva ley de Alquileres, luego de que la Cámara de Diputados aprobara la pieza el último día de la legislatura extraordinaria. Ahora, el Poder Ejecutivo tiene un plazo de 10 días para promulgarla u observarla. De ser firmada, esta normativa sustituirá a la vigente Ley 4314, promulgada por Trujillo en 1955, y busca modernizar el régimen jurídico de los contratos de alquiler en el país.

Entre sus objetivos principales, la nueva ley procura otorgar mayor seguridad jurídica tanto a propietarios como a inquilinos, además de fomentar la confianza de inversionistas en el desarrollo de proyectos inmobiliarios. Uno de los aspectos más relevantes está en el artículo 8, que establece que cualquier ajuste al precio del alquiler debe ser pactado entre las partes, pero si se trata de una vivienda y no hay acuerdo, el aumento no podrá exceder el 10 % del monto original.

La ley también regula los depósitos de garantía: el artículo 13 establece que el propietario podrá exigir un depósito de hasta dos meses de renta, luego de que el Senado corrigiera la propuesta original de tres meses aprobada por los diputados. Además, el artículo 18 aclara que los conflictos por depósitos en viviendas serán tratados en los juzgados de paz, mientras que los de locales comerciales o instituciones sin fines de lucro se resolverán en la jurisdicción correspondiente.

El artículo 20 obliga al propietario a realizar las reparaciones necesarias para el mantenimiento del inmueble, mientras que el inquilino debe notificar cualquier daño que requiera intervención. Asimismo, el artículo 23 establece que, si la propiedad cambia de dueño durante el período de alquiler, el nuevo propietario debe respetar los términos del contrato vigente.

Finalmente, el artículo 28 designa al juzgado de paz del área donde esté ubicado el inmueble como la instancia responsable para conocer, en primer grado, todas las demandas relacionadas con violaciones a contratos de alquiler de viviendas, fortaleciendo así un canal específico para resolver conflictos de este tipo.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
La producción agropecuaria aumentó, pero también la demanda y la importación de rubros de la canasta familiar. (ARCHIVO/EDDY VITTINI)

RD fortalece su autosuficiencia alimentaria pese al aumento de importaciones

República Dominicana ha logrado un notable avance en su producción agropecuaria, alcanzando en 2024 una autosuficiencia alimentaria del 90 %, gracias a la generación de 328.1 millones de quintales de productos agrícolas. Esta cifra representa un crecimiento de 17.9 % con respecto al 2023, lo que permite cubrir hasta un 88 % del consumo nacional estimado. Sin embargo, este crecimiento no ha frenado el incremento de las importaciones de alimentos.

A pesar del aumento en la producción local, en 2024 el país importó 50.9 millones de quintales de alimentos, 16.7 % más que en el 2023 y 36.3 % más que hace seis años. El costo de esas importaciones también se ha disparado, alcanzando los 5,356.6 millones de dólares, un aumento de casi 78 % con respecto al 2018. En el primer trimestre de 2025 ya se habían destinado más de 1,378 millones de dólares para la compra de alimentos, mientras que la producción interna rondó los 68.9 millones de quintales.

Según el Ministerio de Agricultura y expertos del sector, esta aparente contradicción se debe a varios factores: la escasa o nula producción de ciertos rubros como el trigo o el maíz, los tratados comerciales vigentes y el hecho de que importar puede resultar más económico que producir localmente. También inciden los hábitos de consumo y la necesidad de mantener reservas de productos esenciales, como el arroz.

Por ejemplo, mientras el arroz logró cubrir más del 100 % de la demanda nacional en 2024, la producción de maíz apenas alcanzó el 6 % del consumo. Esta brecha obligó al país a importar más de 300 millones de dólares en maíz desde Estados Unidos, Brasil y Argentina, ya que este cereal es vital para la industria avícola. Asimismo, se importaron grandes volúmenes de carne y despojos comestibles, especialmente carne de cerdo, cuya producción local apenas cubrió el 46 % del consumo.

La persistente dependencia de las importaciones, incluso en un contexto de mayor producción local, revela los desafíos estructurales del sector agropecuario dominicano. Lograr un verdadero equilibrio entre producción y consumo requerirá una mayor diversificación de cultivos, inversión en tecnología agrícola y políticas que fortalezcan la capacidad productiva en rubros clave para la seguridad alimentaria.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
El empresario Frank Rainieri presentó las propuestas del sector turismo en el Palacio Nacional como parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo Meta 2036 (KEVIN RIVAS)

Rainieri urge diversificar turismo y enfrentar retos clave para mejorar la experiencia del visitante

Durante un acto encabezado por el presidente Luis Abinader en el Palacio Nacional, el empresario Frank Rainieri presentó una serie de propuestas del sector turístico dentro del marco de la estrategia nacional Meta RD 2036. Sus planteamientos giraron en torno a la necesidad de diversificar la oferta turística, atraer nuevos mercados y aumentar el gasto promedio por visitante.

Rainieri propuso la creación de un Plan Estratégico de Turismo que contemple mejoras en infraestructura, encadenamientos productivos y mayor formalización de sectores como la artesanía. Insistió en organizar a los artesanos para que puedan suplir formalmente productos locales a los turistas, y así fortalecer el impacto económico del turismo en las comunidades.

Otro de los puntos destacados fue la regulación de los hospedajes de corta estadía, la agilización de los procesos migratorios en aeropuertos y puertos, y la implementación de un plan de ordenamiento territorial que garantice un desarrollo turístico sostenible.

En cuanto al sargazo, alertó que su impacto sobre la ocupación hotelera exige una respuesta estatal concreta, mientras que, en materia de movilidad, señaló la urgencia de mejorar la red vial en zonas turísticas ante el crecimiento acelerado del sector hotelero.

Finalmente, Rainieri abogó por actualizar la oferta formativa en áreas técnicas y profesionales para responder a las nuevas demandas del sector, subrayando la necesidad de un capital humano bien capacitado para sostener el crecimiento turístico del país.

Investigadora y autora de estudios sobre periodismo y comunicación en la República Dominicana. Ha sido reportera durante décadas en diarios nacionales. Es editora de Actualidad de Diario Libre.
 



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino