Home » Obesidad infantil y demencia en la edad adulta, la peligrosa relación que ha encontrado Oxford

Obesidad infantil y demencia en la edad adulta, la peligrosa relación que ha encontrado Oxford

by Marko Florentino
0 comments



La obesidad infantil se ha convertido en una preocupación creciente en las sociedades occidentales. Los datos no dejan lugar a dudas: los niños presentan sobrepeso a edades tempranas, con un preocupante aumento de su porcentaje de grasa corporal. Este fenómeno no solo representa un problema para la calidad de vida de los menores en la actualidad, sino que también es un factor de riesgo para diversas patologías en el futuro. Entre ellas, destaca el vínculo potencialmente peligroso con el deterioro cognitivo precoz, según un reciente estudio de la Universidad de Oxford. En él se alude a la relación entre obesidad infantil y demencia.

Hasta ahora, las consecuencias conocidas de la obesidad infantil incluían enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y problemas musculoesqueléticos en la edad adulta. Sin embargo, lo que no se había considerado en profundidad era cómo este exceso de peso podría influir en la salud cerebral a largo plazo. El estudio de Oxford aporta luz a esta preocupante cuestión, de la cual hemos hablado en ocasiones en THE OBJECTIVE. En ella se asocian factores como el índice de masa corporal elevado, la presión arterial alta y la inactividad física infantil con diferencias en el desarrollo cerebral que podrían favorecer un deterioro cognitivo prematuro.

Lo relevante de la investigación es ir más allá del ámbito físico, impactando potencialmente en el bienestar mental y cognitivo de los adultos en el futuro. Por eso, la prevención y la educación alimentaria y física, por tanto, se convierten en herramientas fundamentales. No ya para para evitar patologías evidentes, sino también para proteger la salud cerebral de las nuevas generaciones. Sin embargo, la parte positiva de la ecuación parece apuntar a que en los últimos años se ha ido reduciendo el porcentaje de niños obesos, tanto en España como en Europa.

La hipotética relación entre obesidad infantil y demencia, según Oxford

El estudio de la Universidad de Oxford ha abierto una nueva línea de investigación sobre los efectos a largo plazo de la obesidad infantil. La investigación, que combinó datos de índices de masa corporal, presión arterial y actividad física en menores, encontró que estas variables no solo afectaban al cuerpo, sino también al desarrollo cerebral. Por lo que alertan de que obesidad infantil y demencia pueden ir más de la mano de lo que se parecía.

En particular, se identificaron diferencias en regiones del cerebro vinculadas al aprendizaje, la memoria y el control de las emociones. El hallazgo podría explicar una mayor vulnerabilidad al deterioro cognitivo y a la demencia en etapas posteriores de la vida. Lo que no deja de ser curioso, al menos según un metaanálisis, es la vinculación de la obesidad en la edad adulta respecto a la demencia y cómo cambia ya en la tercera edad. En ese sentido, las conclusiones apuntan que el sobrepeso durante la adultez aumentaría el riesgo de demencia.

Este vínculo es especialmente relevante si se consideran las enfermedades crónicas a las que están expuestos los menores con obesidad. Aumenta el riesgo de desarrollar hipertensión, infartos o diabetes tipo 2, patologías que ya tienen un impacto conocido en el cerebro. El estudio de Oxford plantea que estos factores también podrían estar asociados con cambios en la conectividad cerebral desde la infancia, amplificando los riesgos cognitivos en la edad adulta.

Aunque aún son necesarios más estudios para comprender completamente esta relación, los hallazgos son un recordatorio alarmante de que la obesidad infantil no puede ser subestimada. Más allá de los efectos visibles, como la falta de agilidad o la mayor incidencia de problemas de salud metabólica, existe un impacto invisible que podría condicionar la capacidad de los niños para envejecer con un cerebro sano. Es decir, combatir la obesidad infantil no solo es una cuestión de salud inmediata, sino también de prevenir daños irreparables en el futuro.

Cómo corregir la obesidad infantil

Prevenir la obesidad infantil requiere cambios en los hábitos familiares y sociales. El primer paso es educar en la alimentación saludable desde una edad temprana. Es fundamental evitar alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas saturadas, que suelen estar presentes en desayunos o meriendas. En su lugar, los padres pueden optar por frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales. Todo ello más accesible si se prepara de forma atractiva para que los niños los acepten sin dificultad.

La organización de las comidas también es clave. Establecer horarios regulares para comer ayuda a evitar el picoteo descontrolado, un hábito muy perjudicial para el control del peso. Asimismo, compartir las comidas en familia fomenta una alimentación más consciente y equilibrada, al tiempo que refuerza los lazos afectivos. Además, enseñar a los niños a distinguir el hambre física de la emocional puede evitar que utilicen la comida como una herramienta de consuelo.

El deporte, por otro lado, es una de las herramientas más eficaces contra la obesidad infantil. Promover las actividades al aire libre y la práctica de deportes en equipo adaptadas no solo mejora su forma física. Además, es importante que los padres lideren con el ejemplo, integrando ellos mismos hábitos de vida activa. Del mismo modo, estas actividades pueden convertirse en momentos de conexión familiar que refuercen su bienestar emocional.

La prevención de la obesidad infantil, como muestra la investigación de Oxford, no solo asegura una infancia más saludable. También contribuiría a proteger a los niños de un deterioro cognitivo prematuro. A través de una alimentación equilibrada, hábitos de vida activa y un entorno familiar que priorice el bienestar físico y mental, es posible garantizar un futuro más prometedor para las nuevas generaciones. El esfuerzo de hoy marcará la diferencia en el cerebro y en la vida de los adultos del mañana.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino