Un equipo de investigadores de las universidades canadienses de Waterloo y British Columbia acaba de hacer público un hallazgo extraordinario: un ‘fallo cósmico’ en la gravedad del Universo, algo que podría explicar el extraño comportamiento de esta fuerza cuando se mide a las mayores escalas. Lo cual, dicho sea de paso, es uno de los mayores rompecabezas científicos a los que se enfrenta hoy la ciencia.
Desde hace más de cien años, a la hora de explicar cómo funciona la gravedad, los físicos se han basado en la relatividad general de Einstein. La teoría, cuya exactitud ha sido demostrada y comprobada en innumerables pruebas y observaciones, sugiere que la gravedad no solo afecta a las tres dimensiones físicas (longitud, anchura y profundidad) sino también a lo que a todas luces es una cuarta dimensión: el tiempo. Cuanto más deprisa se mueve un objeto, más despacio pasa el tiempo con respecto al de otro objeto que esté quieto.
«Este modelo de gravedad – explica Robin Wen, autor principal del artículo- ha sido esencial para todo, desde la teoría del Big Bang hasta la posibilidad de fotografiar agujeros negros. Pero cuando intentamos comprender la gravedad a escala cósmica, la escala de los cúmulos de galaxias y más allá, encontramos aparentes inconsistencias con las predicciones de la relatividad general». Es lo que los físicos llaman, ‘el fallo cósmico’.
Todos los episodios de «Materia Oscura» pueden encontrarse en las principales plataformas de audio, como Spotify, Ivoox, Apple Podcasts, Amazon Music, Google podcast y Podimo. También están disponibles en Youtube.