Esta semana Ryanair ha celebrado un hito global de la compañía. Ha conseguido alcanzar los 200 millones de pasajeros, y lo ha hecho en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas donde justo llegaba este pasajero de un vuelo procedente de Lanzarote. Pero no es la única fecha marcada esta semana para la compañía irlandesa de vuelos de bajo coste, que está en el punto de mira del ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 dirigido por Pablo Bustinduy. El pasado viernes, la aerolínea puso fin a sus operaciones en el aeropuerto de Valladolid, ubicado en Villanubla. La decisión, anunciada en enero, se debe a lo que la compañía irlandesa califica como «excesivas tasas» y una «falta de efectividad en los planes de incentivos» del operador aeroportuario Aena. En este contexto, y un mes después de que la compañía vistiese a Bustinduy de payaso para presentar una campaña y definirle como «comunista loco», THE OBJECTIVE entrevista a Elena Cabrera, portavoz de Ryanair en España, para hablar de todas estas cuestiones.

PREGUNTA.- El año pasado fue de récord tanto para el sector como para su compañía, ¿Qué previsiones tiene de cara a este verano Ryanair?
RESPUESTA.- Tenemos récord a nivel global de compañía y en España. Hemos cumplido con los objetivos de la compañía para este año fiscal. En España esperamos un crecimiento de aproximadamente un 2 o 3% para este verano. Sobre todo donde crecemos es en aeropuertos principales como Málaga, Alicante, Mallorca, Sevilla y Canarias. Tenemos mas de 760 rutas y muy buenas perspectivas. El tema de las reservas está muy por encima de la media. España tiene destinos muy buenos y muy potentes en verano y es verdad que ahora la tendencia ha vuelto a antes del covid. Justo con el covid, e inmediatamente después, la gente iba más a reservas de último momento, ahora hemos vuelto a la tendencia previa de comprar billetes con tres o cuatro meses de antelación.
P. -La pandemia supuso un golpe muy duro para el sector. ¿Cómo se ha conseguido superar cifras récord previas tras el batacazo?
R. Nosotros estamos aproximadamente en un 30% por encima de cifras precovid. Durante el covid, Ryanair no despidió a ningún miembro del equipo. Nuestros aviones son nuestros, no son de alquiler y hacíamos solo vuelos de mantenimiento para estar totalmente preparados para cuando llegase el momento de poder volver a volar. Creo que esa fue una de las claves para que pudiésemos tener ese crecimiento sostenido. Además, si tu quieres crecer tienes que tener aviones. Nosotros tenemos unos 600 aviones en plantilla y vamos a recibir en los próximos años 300 aviones mas que están pedidos.
P. –¿Qué importancia tiene España en estas cifras?
R. -España es un mercado muy importante, es el segundo mercado para la compañía. El primero es Italia y estamos creciendo también mucho en el resto de países. Por eso llegamos a esos 200 millones de pasajeros. España tiene un papel primordial. Hemos tenido 60 millones de pasajeros. También estamos creciendo en Alemania, en Polonia y en países del este. En Marruecos empezamos a operar el año pasado como primera aerolínea europea en operar allí vuelos domésticos. Albania, es el nuevo país que empezamos a operar al año pasado, y está funcionando muy bien. Sí que es verdad que esa senda de crecimiento sigue y tenemos perspectivas para este nuevo año fiscal que comienza de 206 millones de pasajeros.
P. -Hace poco, el consejero delegado de Ryanair presentó aquí su campaña de verano con un mensaje y una puesta en escena muy polémicas. Cargaba contra los políticos españoles y vestía al ministro Bustinduy de payaso. No parece que la relación sea muy fluida, ¿tienen estos problemas en otros países?
R. -No lo llamaría problemas, lo que pasa que nosotros lo que manifestamos es lo que necesitamos para seguir creciendo y para seguir operando. Hay diferentes circunstancias en cada país las cuales te permite crecer de una manera más sostenida y en otros pues no. Somos una compañía que siempre nos manifestamos por el bien de la conectividad y el crecimiento, y al final es algo que impacta en todas las compañías aéreas. Nosotros pedimos mejorar los esquemas en los aeropuertos regionales, porque eso permitiría a todas las aerolíneas y a las regiones crecer de una manera sostenida. Ponemos el caso de éxito de Gerona. Fue al primer aeropuerto al que llegamos en 2002, fue un Gerona Frankfurt. Ahora mismo tenemos base en el aeropuerto, hubo un crecimiento exponencial en la región y esto se ve ayudado obviamente por esa conectividad. Nosotros siempre vamos a apoyar que haya mejores condiciones en esos aeropuertos para las aerolíneas con las cuales podamos crecer y nosotros eso siempre lo vamos a manifestar.
P. -¿Ha habido algún tipo de comunicación con el Gobierno y los ministerios concernientes en las últimas semanas, tras esa campaña?
R. -No, en los últimos días no ha habido. Nosotros siempre estamos abiertos a hablar y a mantener las reuniones necesarias. Seguimos manteniendo lo mismo: esas multas son ilegales. Nos basamos en la normativa europea y no tienen razón de ser. En el caso hipotético que esto fuese adelante, el impacto sería directamente para los consumidores; si estamos hablando de proteger a los consumidores, permitámosles volar con los precios más bajos. Al final lo que ha hecho primero Ryanair, que fue la primera low cost, y luego el resto, es democratizar la aviación y que todo el mundo pueda permitirse volar. Mantengamos eso en el foco. Eso es proteger a los consumidores. No poner una multa a las aerolíneas que al final tendría impacto en los consumidores. Y no solo eso, imagina el agravio comparativo con el resto de países cuando solo pudiese aplicar esa política en España y no en el resto de países. Sería más barato volar desde Reino Unido a Marruecos que desde Reino Unido a España. Eso tendría un impacto directo en la continuidad y en el número de pasajeros en este país.
P. -¿Pero, finalmente, qué va a pasar con esa multa de 107 millones de euros impuesta por el Gobierno español por supuestamente vulnerar los derechos de los pasajeros al cobrarles precios excesivos por su equipaje de cabina?
R. -En Ryanair nos basamos en una normativa europea que es la 1008/ 2008, según la cual es totalmente legal. A las compañías lo único que se les pide es que tienen que dar al pasajero la posibilidad de llevar un bulto de mano. No hay ninguna medida específica. Por lo tanto, cada compañía aérea decide cuales son estas medidas. Esto tiene una razón de ser, al final hay muchos tipos de aviones operando en Europa y es muy difícil unificar con una medida exacta, por lo tanto, cada compañía aérea decide cuales son estas medidas. Es una práctica totalmente legal en la cual ya ha habido sentencias a nivel europeo en favor de las aerolíneas. Nosotros tenemos una política muy clara y muy transparente. Cada persona que compra un billete Ryanair sabe lo que está comprando, conoce las medidas, y luego tienes diferentes comunicaciones hasta que llega tu vuelo en las cuales se vuelve a recordar. Creo que eso es importante, la transparencia. Y también tenemos que tener en cuenta que es un tema de seguridad. Las maletas no entran. Si nosotros tenemos un avión de entre 180 y 195 plazas, caben aproximadamente 90 trolleys encima de ti, en los maleteros. No caben más maletas, por lo tanto no es posible que todo el mundo pueda llevar su trolley.
P- Llevan ya muchos años con esta política en España. ¿La noticia de la multa ha llevado a sus pasajeros a ser más críticos?
R. -El tema del bulto de mano es un cambio de política hace unos años. Obviamente confundió a los consumidores en un principio sobre lo que podían llevar o no. Nosotros damos la posibilidad de un bulto de mano gratuito, el que cabe debajo de tu asiento. Ahí no hay ningún tipo de problema, nuestros clientes saben perfectamente lo que pueden o no llevar en un avión con nosotros y a la final de lo que se trata es de dar la opción al consumidor de elegir lo que quiere llevar. Nosotros lo que intentamos es desagregar al máximo todos los accesorios que van dentro de un billete para que tu pagues lo menos posible. De hecho, el 60% de nuestros clientes no factura equipaje y no llevan trolley; por lo tanto, demuestra que la gente prefiere viajar más barato y con su mochila de mano que pagar un extra. Demos la oportunidad al consumidor de elegir lo que quiera. Si quieres facturar, factura, si quieres pagar por tu asiento, paga, pero sobre todo permitamos al cliente tener los billetes mas baratos posibles.
P. -¿Va a cobrar Ryanair una multa de 100 euros si se llega a la puerta de embarque menos de cuarenta minutos antes del cierre, tal y como se ha publicado recientemente?
R. -Esto es falso. Yo creo que ha habido cierta confusión. Algún medio extranjero recogió esta información y luego otros la han replicado. Dentro de nuestra política hay una opción en la que si tú llegas a tu puerta de embarque y ya ha cerrado, has perdido tu vuelo, puedes pagar cien euros adicionales y puedes tener la oportunidad de ir en el vuelo siguiente siempre que se den las condiciones.
P. -Desde este viernes se van de Valladolid. También se deja de operar en Jerez de la Frontera y se reducen vuelos en otros aeropuertos.
R. -Durante un año hemos intentado por todo los medios posibles no tener que reducir esas rutas; tenemos una gran operativa a nivel regional, pero hay ciertos aeropuertos que con las condiciones que hay actualmente no son tan interesantes y son complicados de operar. No sé en el futuro cómo se va a continuar. Crecemos a un 3% en los principales aeropuertos, que es donde se puede tener una operación mas sostenida y nosotros seguimos pidiendo que haya una mejora en esos esquemas regionales que permitan a las regiones crecer en conectividad. Nosotros somos los primeros a los que nos encantaría volver si las condiciones cambian.
P. -¿Volverán entonces a estos aeropuertos?
R. -Estamos totalmente abiertos al diálogo, conversamos con Aena a diario, somos su principal cliente, la primera compañía en España. Nuestra disposición es la de mantener el dialogo, y puerta abierta a las reuniones que consideren. También a nivel regional para ver las opciones intermedias que pudiésemos encontrar, en las que tanto Ryanair como el resto de aerolíneas tuviesen la posibilidad de conectar estos aeropuertos. Has puesto el ejemplo de Valladolid; se queda con una ruta, la hace Vinted con Gran Canaria. Es una aeropuerto con una infraestructura genial. Aena hace muy buenas infraestructuras, lo tenemos ahí, ya está hecho, utilicémoslo. Es mejor que tengamos una opción que sea más atractiva para las aerolíneas y estoy segura de que tanto nosotros como el resto de aerolíneas y low cost pondremos vuelos en la región.
P. –Eran la primera compañía en Ucrania. ¿Cuándo volverán los vuelos?
R. -Ya nos hemos comprometido a ser la primera compañía en volver a Ucrania cuando la situación lo permita. Teníamos dos millones de pasajeros , en su momento tuvimos que sacar tanto tripulación como aviones. Estamos esperando para volver cuando a nivel de seguridad aérea se nos permita volver. Tenemos la intención de ser los primeros en volver a operar allí.
P. -¿Hacer viajes de largo radio podría estar en algún momento entre sus planes?
R. -No, no está dentro de los planes. Sí está seguir creciendo en Europa. El objetivo es llegar a 300 millones de pasajeros en el 2035 en Europa y limítrofes. Ahí tenemos todavía objetivo suficiente. Nuestro negocio es este, el largo radio es diferente. Este es el que se nos da bien y somos la primera compañía en Europa y en España.