Home » ¿Quién o qué soy?, por Félix de Azúa

¿Quién o qué soy?, por Félix de Azúa

by Marko Florentino
0 comments



La clásica definición de los humanos como «mamíferos racionales» que desde Aristóteles no ha dejado de figurar en todos los estudios sobre la singularidad de este animal que somos, sufre, en los últimos años, un doble ataque, no sólo desde la filosofía, sino también desde la ciencia, que es además un choque con la técnica y con la política.

El primer ataque (y el más sentimental) viene del lado animal por la tendencia que nos iguala al resto de la animalia y pretende cancelar nuestra singularidad con la excusa de dotar de derechos (humanos) a todos los animales. De ese modo se produciría una igualdad zoológica que nos impediría tener un lugar singular en la tierra y reduciría nuestra especie a un mero paso biológico.

El otro ataque llega del lado contrario, el de la racionalidad o el pensamiento mismo, y consiste en la posibilidad de que algún día sean las máquinas inteligentes las que posean esa capacidad intelectiva que hasta ahora era privacidad del humano. Máquinas dotadas de conciencia.

Ambos argumentos, la animalidad y la racionalidad, son en este momento el núcleo sustancial de la discusión teórica, y han merecido la atención de los más admirados filósofos y científicos. También en España Víctor Gómez Pin ha intervenido con un extenso e intenso ensayo de casi 600 páginas, titulado El ser que cuenta. La disputa sobre la singularidad humana (Editorial Acantilado). Es un trabajo muy serio y minucioso en un lenguaje claro (Gómez Pin practica la cortesía de los sabios) que merece toda nuestra atención.

TO Store

Compra este libro

No se trata de un tema periodístico, sino de uno de la máxima profundidad epistémica. Es nada menos que la posibilidad de que los humanos seamos tan sólo animales sin que la racionalidad importe; o lo contrario, que dejemos de pertenecer al reino animal y seamos exclusivamente racionales, aunque, eso sí, por medio de máquinas que hoy llamamos de IA, en cuyo caso «la inteligencia lingüística que se ha dado en ese ser vivo que es el hombre, no autorizaría a decir que la vida es una condición necesaria de la inteligencia» (p.543).

«No hay animal alguno que esté dotado de ese carácter específicamente humano, el lenguaje»

Más claro aún: la conciencia se habría separado del cuerpo humano (reducido a su pura animalidad) y, todavía más grave, también se habría separado de los seres vivos en general pues ocuparía el espacio que siglos atrás sólo se suponía en Dios. Hoy, en una máquina.

La defensa de la singularidad humana por Gómez Pin podría resumirse en esta pregunta: ¿somos acaso los humanos, aun siendo mamíferos, los únicos poseedores de una característica propia que nos destinaría a un lugar exento y separado dentro de la zoología? Nuestro filosofó así lo cree y también que esa característica única es el lenguaje. En consecuencia, dedica abundantes páginas a los múltiples intentos de llamar «lenguaje» a los diversos códigos informativos de algunos animales, desde las abejas hasta los simios. Es un catálogo muy completo y su resultado, sin embargo, es que en ningún caso esos códigos constituyen un lenguaje. No hay animal alguno que esté dotado de ese carácter específicamente humano, el lenguaje.

El fundamento de Gómez Pin, además de un conocimiento totalmente responsable de la literatura científica sobre el asunto, es la triple teoría kantiana. Gracias a ella cree posible negar cualquier inteligencia en el animal y en la máquina si no cumple con los tres juicios: «Un artefacto inteligente habría de ser susceptible de emitir juicios cognoscitivos, éticos y estéticos que de ninguna manera deben ser confundidos entre sí» (p.45). Aquí figuran las tres críticas kantianas, la de la razón teórica (o pura), la de la razón práctica y la del juicio, como límites y comprobantes de la singularidad del humano.

Resulta, no sólo convincente, sino del mayor interés, la función que Gómez Pin otorga, dentro de la tríada kantiana, a las artes (las cuales pertenecen a la crítica del Juicio) y en particular a la música como rasgo distintivo de la singularidad humana. Frente al actual descrédito de las artes y a la función destructora que llevan a cabo su mercantilización y el uso publicitario que de ellas hace la política, es una bendición leer una defensa tan honda por parte de un hombre que conoce la ciencia en toda su profundidad.

«Para algunos teóricos, es el conocimiento de la mortalidad lo que está en el origen mismo del lenguaje»

Algunas partes de este importante ensayo plantean cierta dificultad, otras requieren conocimientos matemáticos, pero no es incorrecto saltarse las secciones más técnicas para seguir leyendo las asequibles. El propio autor así lo propone y ofrece, como alternativa, un conjunto de resúmenes que facilitan la comprensión.

Me gustaría concluir con un comentario personal. He seguido la argumentación de Gómez Pin en completo acuerdo. Sólo me ha extrañado la ausencia de una reflexión específica sobre nuestra condición de animales que conocen su finitud, es decir, que conocen su muerte inevitable. Para algunos teóricos, es el conocimiento de la mortalidad lo que está en el origen mismo del lenguaje. Sería la conciencia de la finitud (que lleva aparejada la conciencia del infinito) lo que actuaría como condición de posibilidad del lenguaje.

Esa es la mayor diferencia entre la pareja Descartes-Kant y la pareja Hegel-Nietzsche para quienes lo propio de los humanos es ser los únicos animales que saben positivamente que se van a morir y tienen un grave problema que resolver: ¿qué soy yo, efímero ser viviente provisto de conciencia? En todo caso, sea el lenguaje, sea la muerte, sean los dos como proponía Agamben, lo que nos hace singulares, este es un ensayo imprescindible para aquellos que aún estén en lucha contra el nihilismo.





Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino