Home » Residuos electrónicos en RD: Viejos aparatos, nuevos retos

Residuos electrónicos en RD: Viejos aparatos, nuevos retos

by Marko Florentino
0 comments


Luego de adquirir una nevera nueva para su hogar, Jeison González espera el paso por su sector, en el Distrito Nacional, de una «guagüita» o «chatarrero» que se lleve su viejo aparato y le dé «aunque sea unos pesitos» por el electrodoméstico.

Depender de sectores informales, como el caso de Jeison, guardar los equipos en un espacio olvidado de la casa, o que estos aparatos lleguen a un vertedero o a un río, representan algunos de los escenarios que pueden surgir cuando finaliza la vida útil de equipos eléctricos o electrónicos, lo que constituye un reto para la República Dominicana, uno de los mayores generadores de estos residuos.

Ante esta problemática, academias y empresas han impulsado iniciativas para la recolección de estos equipos, a fin de que sean gestionados de forma adecuada. Esta es una prioridad del Reglamento para la Gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el marco de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP), lanzado en 2023.

«Esta regulación obliga a que los aparatos sean gestionados durante todo su ciclo de vida», explica Cinthia De Óleo, gerente de Sostenibilidad de Altice. La empresa, que ha recolectado cerca de una tonelada de estos residuos desde 2024, cuenta con centros de acopio desde donde los equipos son retirados por gestores especializados. 

Uno de estos gestores es E-Cycling International, compañía que desde 2016 maneja residuos electrónicos de empresas del sector financiero, de telecomunicaciones y de entidades públicas.

Su presidente, José Rivera, explica que el proceso comienza con una evaluación de los equipos, la destrucción segura de datos confidenciales y, según el estado del aparato, su reutilización, aprovechamiento de piezas o reciclaje.

José Rivera indicó que el 100 % de los materiales que son recuperados para reciclaje se exporta hacia países como Estados Unidos, lo cual atribuye al hecho de que en República Dominicana no existen empresas que se dediquen al manejo de componentes como metales o tarjetas electrónicas.

¿Qué residuos se recolectan?

Como parte de su programa para recolectar residuos, la representante de Altice indicó que reciben tabletas, audífonos, relojes inteligentes, celulares, cajitas de telecable y módems.

«No nos hemos limitado solo a los aparatos que comercializamos; no vendemos computadoras, sin embargo, estamos abiertos a recibirlas. Básicamente, lo que queremos es hacer un aporte ambiental que perdure», dijo.

De Óleo señaló que actualmente Altice tiene habilitados contenedores para recibir los RAEE en sus sucursales en las avenidas Winston Churchill, Lope de Vega y San Vicente de Paúl, en Santiago, y en los centros comerciales Downtown Center y Ágora Mall, de lunes a viernes y los fines de semana, en el caso de Ágora, de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde. 

Diversificación, clave para la rentabilidad

Al ser consultado sobre si los sectores dedicados a la gestión de residuos electrónicos son rentables, el representante de E-Cycling sostuvo que depende de su modelo de negocio, compuesto por varias fuentes de ingreso: los servicios que ofrecen, la reparación de equipos o la valorización de componentes.

«Los equipos electrónicos se tienen que empacar, la información electrónica se tiene que destruir, las baterías se gestionan. Entonces, gran parte de ese ingreso para hacer rentable la empresa proviene de los servicios que ofrecemos», sostuvo. 

Responsabilidad extendida: la «clave» que impulsa el Gobierno

La falta de procesos que identifiquen la trazabilidad en el manejo de los RAEE es uno de los retos que enfrentan las empresas que buscan una gestión adecuada, según Cinthia de Óleo, representante de Altice.

«No hay un proceso lineal que te ayude a entender cuáles son las implicaciones, dónde entras tú (empresa), dónde entra el Estado y dónde interviene el cliente», sostuvo.

Para el asesor en planificación y gestión de residuos en economía circular del Ministerio de Medio Ambiente, Josep María Tost, la implementación de una Red de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) para los RAEE «es clave» para alcanzar una gestión adecuada de estos residuos.

Esta red propone una gestión que involucre al sector privado, al Estado y a la ciudadanía. Tost explica que este modelo, inspirado en experiencias de España y Chile, incluye un fondo financiado por importadores y fabricantes. 

Expandir imagen
Infografía
El asesor en planificación y gestión de residuos en economía circular del Ministerio de Medio Ambiente, Josep María Tost. (SAMIL DOMINICI.)

Señala que cada producto que entra al mercado local pagaría una tasa ambiental, destinada a campañas de concienciación, logística de recolección, centros de acopio y estímulos al comercio para recibir equipos usados.

«Cuando voy a comprar un refrigerador nuevo, el comerciante que me lo vende debe quedarse con el viejo, aunque no lo haya comprado allí», aclara Tost.

Agregó que, como parte de la red, los comercios deberán tener un espacio de acopio para que un transportista, periódicamente, recoja los equipos y los envíe a un centro para su manejo. «Si hay algo aprovechable, se recupera, se repara, y si no, irá a un centro de descontaminación, porque hay equipos con elementos peligrosos», sostuvo.

El sector informal

A juicio de José Rivera, en el sector de los RAEE «hay mucha oportunidad«, debido a que estos residuos no están llegando aún a los gestores. «Entiendo que todavía hay una gran parte de los residuos que sigue siendo manejada por chatarreros«, sostuvo.

Josep María Tost manifestó que la red que impulsan las autoridades tiene previsto «integrar y dignificar este tipo de actores que ya son existentes en el mercado». 

Una salida económica

El modelo REP no solo busca resolver un problema ambiental, sino también ofrecer una salida económica y de desarrollo: «Todo el tema de la red es también una oportunidad para generar emprendimientos. Son inversiones relativamente bajas, pero de alto interés», indicó el también exdirector de la Agencia de Residuos de Cataluña.

El asesor de Medio Ambiente indicó que el Ministerio actualmente se enfoca en levantar información sobre el sector, como la cantidad de residuos generados o el número de empresas que operan en el país.

Señaló que el objetivo de las autoridades es tener una red nacional de RAEE operativa antes de mayo de 2028. Agregó que esta red sería el modelo a seguir para otros sectores prioritarios como pilas, baterías, envases fitosanitarios, lubricantes y embalajes.

Egresada de la UASD de la carrera de Comunicación Social, mención Periodismo. Ha participado como colaboradora en programas radiales y como periodista en El Nuevo Diario y Diario Libre.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino