Home » Ucrania impulsa la apertura de la UE a nuevas ampliaciones>

Ucrania impulsa la apertura de la UE a nuevas ampliaciones>

by Marko Florentino
0 comments




Saber hasta dónde llega Europa o determinar cuántos países caben en la UE son preguntas que en Bruselas se vienen haciendo permanentemente. Durante la legislatura 2014-19, la Comisión liderada por Jean-Claude Juncker decidió cerrar la puerta a la ampliación a nuevos países después de la entrada de Croacia. En esta que termina, Ursula von der Leyen volvió a abrirla incluso más de lo que se planteó en un principio, con una invitación especial para la martirizada Ucrania y un mensaje claro a Rusia. Aunque todos saben que el proceso será largo, complicado y difícil, en estos momentos, la posibilidad de una Unión de más de treinta miembros está nuevamente sobre la mesa. Que nada más empezar el nuevo periodo legislativo se produzca esta decisión ( para lo que habrá que superar las reticencias de Hungría ) constituye toda una declaración de intenciones sobre lo que van a ser los próximos años en Europa.De hecho y siguiendo con el mensaje político a Ucrania, esta última semana la Presidencia belga ha logrado un principio de acuerdo para que la primera reunión del Consejo Europeo después de las elecciones, el próximo 27 de junio, se plantee la convocatoria de una conferencia intergubernamental, que es el paso legal previo para aprobar el marco negociador –las coordenadas técnicas y jurídicas– del proceso que prevé convertir en su día a Ucrania en un país miembro.La invasión rusa de Ucrania comenzó el 24 de febrero de 2022. Cuatro días después, cuando estaban bajo una lluvia de bombas y misiles, las autoridades de Kiev solicitaron formalmente su ingreso en la UE y el 23 de junio, apenas cuatro meses después, el Consejo y el Parlamento europeos otorgaron formalmente el estatus de candidato, con una velocidad jamás vista en ningún tipo de proceso anterior. Todos los dirigentes eran conscientes de estar respaldando una decisión política cuya materialización efectiva necesitará mucho tiempo y esfuerzos. Sin embargo, el gesto hacia Ucrania tenía que incluir otro igual dirigido a Moldavia, sobre el que se cierne la amenaza cierta de un ataque por parte de Rusia y además se trata de un país creado con el territorio que Stalin le arrebató a Rumanía y cuyos habitantes en su mayoría ya son rumanos.Noticia Relacionada Elecciones europeas 9J estandar Si La derecha radical ganará en al menos ocho países de la UE Enrique Serbeto En otros dos países, Alemania y Suecia, estará en un destacado segundo lugarEsa actitud contrasta con la que la propia UE había mantenido con los países de los Balcanes Occidentales (Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Macedonia del Norte, Serbia y Montenegro) a los que en 2003, es decir, hace más de veinte años, se les prometió solemnemente que su sitio estaba en la UE. Y la concesión de estatuto de candidato también a Georgia, un mes después que Ucrania, no hizo más que acentuar el agravio a los demás. Por no hablar de Turquía, que es formalmente candidato desde 1999 y lleva más de década y media con las negociaciones congeladas. El caso de Kosovo tiene la complejidad añadida de que no todos los países reconocen su existencia como país independiente y no por ello está excluido del proceso.Ahora mismo prácticamente todos los países están de acuerdo en la idea de celebrar las conferencias intergubernamentales (CIG) que son una especie de escalón jurídico anterior a las instituciones comunitarias, y los únicos obstáculos vienen de Hungría, que todavía no quiere dar luz verde al inicio de las negociaciones con Ucrania pero si a las de Moldavia, que forma parte ahora del mismo paquete. Está previsto que este miércoles los embajadores vuelvan a tratar el tema en la reunión del Coreper y es más que posible que varios países aboguen por enviar señales concretas también a los Balcanes. Reforma de tratadosPara todo país candidato, el periodo de negociaciones es necesario para llevar a cabo las reformas que permitan su convergencia con la legislación y las reglas comunitarias. No es un maratón de concesiones políticas, sino un camino difícil que permita que la economía y las instituciones del aspirante encajen con las que se utilizan en la UE. Pero al mismo tiempo, las instituciones europeas tendrían que adaptarse a la llegada de nuevos miembros, lo que abre a su vez el espinoso departamento de la reforma de los tratados, algo que en estos momentos se considera imposible porque requiere la unanimidad de todos los países. Después del estrepitoso fracaso del Tratado Constitucional en 2004 no ha habido ningún dirigente que se atreva a hablar en serio de esta posibilidad, aun sabiendo que con las actuales reglas de mayorías y unanimidad en el Consejo, una UE con más países estaría sistemáticamente bloqueada. Solamente el asunto del número de comisarios, que ahora es uno por país pero no hay competencias para todos, representa un obstáculo irresoluble.La unanimidad, obstáculo para los aspirantes y garantía para los socios Después de todo el laborioso proceso de negociaciones y el esfuerzo de la adaptación para cualquier país candidato, el último obstáculo es el de la unanimidad: todos y cada uno de los países, ya sean grandes como Alemania o minúsculos como Malta, tienen la posibilidad de vetar la incorporación de un nuevo socio. En casos como el de Turquía, algunos gobiernos han dicho que aceptaban la candidatura y las negociaciones, pero al mismo tiempo advertían que someterían la decisión a referéndum, algo que equivale a una negativa más que previsible. Cada país tiene sus intereses y sus líneas rojas y todas se entrecruzan en un laberinto de problemas ya sean fronterizos, económicos o incluso lingüísticos.Se considera que la anterior gran ampliación de 2004 a diez países del Este ha tenido a la UE en una larga adaptación política no siempre fácil porque uno de sus efectos habría sido el Brexit. Al mismo tiempo, las cifras son muy elocuentes sobre la indudable mejora de las condiciones de vida para millones de personas y el aumento del peso internacional de la UE en su conjunto. Javier Solana , en aquella época encargado de la diplomacia europea, sostuvo que por encima de todas las dificultades para asimilarlos, habría sido mucho peor para Europa si se hubieran dejado fuera.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino