Un error en la redacción de la enmienda presentada por el PSOE y Sumar sobre la tributación de los perceptores del salario mínimo interprofesional (SMI), podría acabar afectando a los mismos haciéndoles pagar hasta 170 euros en su declaración de la renta de este año, a pesar de que la intención inicial era que quedaran exentos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Este fallo ha sido detectado por el Registro de Asesores Fiscales (REAF) del Colegio General de Economistas (CGE), en su análisis anual sobre la campaña de Renta y Patrimonio 2024. En ese sentido, fuentes del Ministerio de Hacienda han trasladado a Europa Press que, en caso de que dicho error existiese, hay margen de sobra para corregirlo
La propuesta del Gobierno contemplaba que las empresas aplicaran retenciones a los empleados que ganan el salario mínimo, para que luego pudieran recuperarlas mediante una deducción en la declaración de la renta. Esta deducción sería de 340 euros, equivalente a lo retenido, lo que permitiría a Hacienda devolver esa cantidad, neutralizando el impacto del IRPF sobre estos trabajadores.
Modificación de la ley del IRPF
Para aplicar esta medida, los técnicos fiscales de los partidos del Gobierno plantearon una deducción repartida entre los dos tramos del IRPF: 170 euros para el tramo estatal y otros 170 para el autonómico. Sin embargo, en la enmienda sólo se modificó el artículo 68 de la ley del IRPF —que regula el tramo estatal— y se omitió el artículo 77, que debía establecer la deducción en el tramo autonómico.
En un hipotético caso en el que se aprobase esta enmienda, tal y como está ahora, los trabajadores con salario mínimo sólo podrían beneficiarse de la mitad de la deducción, y tendrían que pagar hasta 170 euros en su declaración, correspondientes a la parte autonómica del impuesto.
Por ejemplo, en comunidades como Castilla-La Mancha, Cataluña, Aragón o Murcia, los trabajadores podrían tener que abonar hasta 170 euros. En otras como Baleares y Castilla y León, el importe rondaría los 160,8 euros; en Canarias, 155,8; en Cantabria, 151,9; en Andalucía, 146,9; en Extremadura y La Rioja, 142,9; y en Galicia, 139,3. Madrid tendría la carga más baja, con 117,3 euros.