Home » ¿Vives en una ciudad de 15 minutos? Crean un mapa interactivo para averiguarlo

¿Vives en una ciudad de 15 minutos? Crean un mapa interactivo para averiguarlo

by Marko Florentino
0 comments


El ciudadano que viva en Madrid, por ejemplo, cerca de la calle Goya con Alcalá, estará ya viviendo en la ‘ciudad de los 15 minutos’, que ha emergido como paradigma de la urbe del futuro: todos los servicios básicos a tiro de piedra ya sea en bicicleta, en transporte público o andando. De hecho, aunque la mayor parte de las ciudades del mundo suspenden en esta métrica, muchas localidades españolas como Madrid, Barcelona, Málaga o La Coruña sí que pasan el corte general, aunque todavía les queda margen de mejora, según un nuevo estudio publicado en ‘Nature Cities’.

Un equipo de científicos ha analizado hasta 10.000 ciudades con datos de GeoPandas y OpenStreetMap y ha calculado cómo de cerca están del nuevo paradigma urbano, pensado para mejorar la vida de las personas y también del planeta. La ciudad de los 15 minutos debería aliviar el tráfico, la contaminación, el aislamiento social y la calidad de vida.

En concreto, los investigadores cuantificaron cuánto se tarda a pie o en bici en poder realizar actividades al aire libre, llegar a centros educativos, comprar comida, realizar actividades culturales, ejercicio físico, obtener diferentes servicios y atención médica. Han colgado los resultados en un mapa interactivo que se puede consultar online.


Visor del mapa interactivo

Mientras que en muchas ciudades norteamericanas el resultado final muestra que están muy lejos de lograr una ciudad de 15 minutos, ya que se trata de ciudades pensadas para el automóvil, expansivas y con grandes distancias, las ciudades europeas se encuentran más cerca de lograr el paradigma.

«A escala mundial, muchas ciudades de Europa tienen una buena puntuación en términos de accesibilidad, siendo Viena un claro ejemplo. Sin embargo, la mayoría de las ciudades de Estados Unidos, África y partes de Asia requieren tiempos significativamente más largos para acceder a los servicios básicos», asegura el autor Vittorio Loreto.

De media, en Madrid el cálculo para obtener estos servicios arroja una media de 11 minutos andando, 6 en bicicleta. En Barcelona, 9 minutos y 5 respectivamente; igual que en Bilbao. En Coruña son 10 minutos a pie de media. Sin embargo, muchas ciudades de la mitad sur peninsular suspenden. Toledo o Zaragoza arrojan 24 minutos andando y 10 en bicicleta; Ciudad Real, 19 minutos a pie, Córdoba 30 minutos de paseo, Badajoz, 29 y Murcia, 27 minutos.

Sin embargo, destaca el estudio, suele haber grandes diferencias entre el centro y las periferias, por lo que todavía habría que redistribuir servicios. «Se observan diferencias notables dentro de una misma ciudad, lo que implica que la accesibilidad no es una ‘moneda’ distribuida de manera uniforme en la población, con una estructura céntrica o policéntrica en algunos casos notables, por ejemplo, Barcelona y París», dicen los autores.

En otras ciudades, directamente, sería imposible implantar un paradigma basado únicamente en el tiempo de acceso a los servicios debido a la estructura actual. Por ello, los expertos abogan por crear ciudades «basadas en valores», donde se tengan en cuenta las densidades de población local y los factores socioeconómicos y culturales.

[El mapa interactivo puede consultarse aquí]



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino