Table of Contents
Bosque de Oma
El sueo de Ibarrola se hace an ms grande. Durante 12 aos, da a da, Agustn Ibarrola convirti cada uno de los pinos de un bosque cercano a Kortezubi (Vizcaya) en un enorme cuadro con vida. Un lienzo infinito, en el que se integran los cinco sentidos con un sexto de sentirse parte de una propuesta intelectual imposible de resumir. El Bosque de Oma, un bosque encantado, forma parte de la genialidad de un intelectual comprometido con Euskadi. Aquellos 400 pinos maravillaron a miles de visitantes pero el efecto de la luz y la prdida de la corteza amenaz de muerte al Bosque. Desde el pasado mes de octubre, el bosque de Ibarrola se ha multiplicado con 800 rboles pintados a partir del proyecto liderado por Jos Ibarrola -pintor e hijo de Agustn- en un bosque situado tambin en Kortezubi. Disfrutar -gratis mediante una reserva en la web bizkaia.eus o con una visita guiada de pago- el Bosque de Oma es aunar el disfrute de la naturaleza con sentirte parte de una obra de arte. El Bosque despus de las intensas lluvias de finales de febrero huele a libertad y brilla con un verde intenso.
Restaurante Txispa
El japons que alimenta una leyenda. Los monstruos de la gastronoma vasca (Irizar, Subijana, Arzak, Berasategi o Arguiano) van dejando paso a una nueva generacin ms heterodoxa e inclasificable. Uno de ellos es Tetsuro Maeda, un japons que arrastra la leyenda de la traicin. En esa casi leyenda Maeda habra ejercido el papel de Bruto para participar en el asesinato (gastronmico) del Csar vasco de los asadores. La realidad, ms prosaica, se resume en la apuesta del joven cocinero japons de expresar en Txispa sus orgenes y todo lo aprendido desde que lleg al Alameda (Hondarribia) y despus al mtico Etxebarri, el templo de Bittor Arginzoniz. Es cierto que entre el Etxebarri y el Txispa apenas distan 500 metros y tambin que en ambos son las brasas las que transforman la materia prima en manjares. Pero Maeda imprime su personalidad desde el mismo momento en el que el cliente decide adentrarse en el casero rehabilitado con minimalismo nipn situado en Axpe, a medio camino entre Durango y Elorrio. En sus seis mesas, los comensales tienen la oportunidad de adentrarse en una propuesta singular. Pero la amabilidad en el trato -con Tetsuro en primera persona-, la calidad del producto y la cuidada elaboracin tienen un precio de 250 euros que obliga a darle una pensada a esta experiencia nica.
Desde Getxo a La Habana
‘Lo que dejan ver las sombras’. Desde el paseo de Zugatzarte no se llega a ver el Malecn de La Habana. Tampoco el viento racheado del norte que entra por el Abra recuerda la clida brisa del Caribe. Pero Iaki Martnez, abogado bilbano nacido en Guatemala, vuelve a llevar a sus lectores hasta la capital de Cuba en los tiempos del dictador Batista. Martnez es el puente ms slido entre dos realidades que se atraen desde el siglo XV. Fundador de Euskadiko Ezkerra, mediador en la guerra de El Salvador, delegado del Gobierno de Lpez en Sudamrica y uno de los primeros escritores en plasmar el terror de ETA entre los empresarios. En Lo que dejan ver las sombras (ALT) -su cuarta novela- el escritor vizcano engancha con reencuentros de nostalgia madura y una trama poltico-policial en la que la amistad y el amor superan todas las casi insalvables barreras del tiempo y de la distancia.
June Crespo
El Guggenheim, con las artistas vascas. No slo de las grandes firmas internacionales patrocinadas por la Fundacin Guggenheim Salomon vive el museo icono del nuevo Bilbao. El Guggy dirigido por Juan Ignacio Vidarte acaba de estrenar una propuesta valiente de June Crespo, artista navarra formada en la Universidad del Pas Vasco que arriesga y mucho en Vascular. Crespo combina materiales industriales como la chapa para plantear estructuras complejas con elementos orgnicos como las flores. La visita a Vascular es, adems, una invitacin a recorrer -o a volver a hacerlo si uno quiere repetir- el edificio ideado por Frank Ghery en los aos 80 que es pasado, presente y futuro de una ciudad en continua transformacin. Si la apuesta por este proyecto urbanstico y cultural fue polmica an lo es ms el intenso debate poltico y social abierto sobre su posible desdoblamiento en la reserva de la biosfera de Urdaibai. Las instituciones vascas se han dado dos aos para pensrserlo mientras se multiplica la polmica ante la cercana de las elecciones vascas.