Veinte puntos porcentuales más que en 2020. Galicia ha registrado este domingo una participación por encima del 67% en las elecciones al Parlamento, la más alta de su historia en unos comicios autonómicos desde 2009. El resultado: el PP ha logrado revalidar su quinta mayoría absoluta consecutiva (a pesar de perder 2 escaños), mientras que el BNG se ha consolidado como segunda fuerza política regional y el PSOE ha perdido 5 diputados.Más de 1,4 millones de gallegos han acudido a las urnas de los 2,2 que estaban convocados a ejercer su derecho al voto en un total de 3.951 mesas distribuidas en 2.346 locales por todo el territorio, tal y como ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado. Faltará incluir el voto CERA, con 476.544 inscritos, de los cuales han votado 29.300 (el 6,15% del total).Por provincias, con más del 99% de los votos escrutados, en A Coruña ha acudido a las urnas el 66,16% (610.584 personas); en Lugo, el 69,81% (186.112); en Ourense, el 68,95% (172.342), y en Pontevedra, el 67,30% (514.853).Noticias Relacionadas estandar No El PP REVALIDA LA MAYORÍA ABSOLUTA Y EL PSOE PAGA LOS PACTOS DE SÁNCHEZ Marta Martínez opinion Si Sala de máquinas La periferia contra Sánchez Julián Quirós estandar No Resultados ¿Quién gana en cada municipio? ABC opinion Si UNA RAYA EN EL AGUA Una brecha en el muro Ignacio CamachoCon sus votos, los gallegos han otorgado 40 escaños al PP ; seguido del BNG, con 25, y del PSdeG, con 9. Entra también en la Cámara gallega, con un diputado, Democracia Ourensana. El resto de fuerzas políticas, entre las que se cuentan Sumar y Podemos, no logran representación en el Parlamento.Por su parte, Correos ha admitido un total de 58.903 votos a distancia para participar en estos comicios, tal y como informaba esta semana, lo que supone un 19,96% menos que la cifra total de papeletas admitidas en las anteriores elecciones. No obstante, los sufragios a distancia para este 18F son un 36,97% más que los registrados en el proceso homólogo anterior, celebrado el 25 de septiembre de 2016 (43.002). En total, hasta el cierre del plazo el pasado jueves, informaba Ep, se emitieron el 93,72% de las 62.831 solicitudes.Más de un millón a las 17.00El avance de participación anterior, a las 17.00 horas, situaba la participación en los elecciones a la Xunta de Galicia en un 49,16%, 6,19 puntos porcentuales por encima de la registrada a la misma hora en los últimos comicios autonómicos , del 12 de julio de 2020, en plena pandemia de covid-19. Según los datos divulgados por la Xunta de Galicia correspondientes al segundo avance del día, hasta las 17.00 se habían emitido un total de 1.087.141 votos , lo que se traduce en una participación del 49,16%, un 6,19% superior a la registrada en las elecciones autonómicas de 2020 a la misma hora (un 42,97% con 959.987 votos emitidos). Supera también la de las elecciones previas, tanto las de 2016 como las de 2012, cuando la participación a las 17.00 horas se situó en el 42,52 y el 42,5%, respectivamente, y se sitúa muy cerca de la de 2009, cuando esta cifra ascendió hasta el 49,39%Por provincias, la participación más elevada hasta las 17.00 horas había sido la Orense y la de Lugo, que son, a su vez, las que tienen menor población . En la primera se sitúa en el 50,19%, con 126.276 votos emitidos (7,5 puntos porcentuales por encima de los datos de 2020), mientras que la participación en la segunda se sitúa en el 49,76%, con 132.251 votantes (un 7,86% más). En Pontevedra, por su parte, un 49,34% (381.395 votos, un 5,79% más) y, finalmente, en La Coruña han votado el 48,57% de los electores (447.219 votos, un 5,73% más).Más de 2,2 millones de gallegosEl censo electoral para estas elecciones al Parlamento gallego asciende a 2.693.633 personas , puesto que a los más de 2,2 millones de electores censados en Galicia hay que sumarle los 476.544 inscritos en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA). Con todo, 29.300 gallegos residentes en el extranjero han votado en estas elecciones autonómicas de 2024, lo que supone un 6,15% del voto CERA, informa Ep. El electorado, informan desde el Ejecutivo autonómico, cuenta con cerca de 41 millones de papeletas y más de 4 millones de sobres, así como con 3.951 mesas distribuidas en 2.346 locales y con el apoyo de 2.628 representantes de la administración, que cuentan con dispositivos electrónicos para la transmisión de datos desde los colegios electorales hasta el centro de procesamiento de información. Estos datos se pueden consultar en la página web que la Xunta de Galicia ha dispuesto para su seguimiento en tiempo real. El director general de Emergencias e Interior, Santiago Villanueva, ya informó a las 10.30 sobre la apertura de mesas, precisando que solo se registraron las incidencias habituales por algún retraso de los integrantes de las mesas, falta de material o algún centro que tardó en abrir. En estos casos, ha explicado que las mesas ampliarán su horario de votación, en la misma medida, compensando así las posibles demoras y asegurándose de que todas se mantienen operativas el mismo período de tiempo. Por su parte, está previsto que, a partir de las 21.30, una vez el recuento esté avanzado, vuelva a informar de los resultados provisionales del escrutinio.
Source link
Galicia registra la mayor participación de su historia en unas elecciones autonómicas desde 2009, con un 67%>
34