Home » Militares y diplomáticos advierten sobre la creciente influencia rusa en el Sahel | España

Militares y diplomáticos advierten sobre la creciente influencia rusa en el Sahel | España

by Marko Florentino
0 comments



Europa no puede perder la vista sobre el Sahel, región en la que mientras la UE titubea, la influencia de Moscú no para de aumentar. Se trata de una de las conclusiones a las que han llegado más de 80 militares y diplomáticos reunidos esta semana en la primera edición de las Jornadas Geopolíticas que ha organizado el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE). El director de la institución, el coronel Víctor Bados, ha advertido en una rueda de prensa este viernes que el grupo paramilitar ruso Wagner “está generando una inestabilidad” en países como Malí, Chad o Burkina Faso, que “empuja a quienes huyen de las guerras” a Senegal y, posteriormente, a Canarias.

Bados ha llamado a la Unión Europea, que está impulsando que sus miembros inviertan mucho más en defensa, a “mirar hacia el sur” y a tener “una visión de 360 grados” del conflicto entre Rusia y Ucrania. En la jornada inaugural del evento, celebrada este miércoles en el Parador de la Granja de San Ildefonso (Segovia), Josep Borrell, ex alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, también señaló cómo Europa había perdido su influencia en la región africana en muy poco tiempo. “Cuando veo a los jóvenes africanos del Sahel esgrimiendo ‘Putin ha salvado el Donbás y ahora nos va a salvar a nosotros’, me pregunto si somos capaces de contrarrestar la narrativa de Rusia. En todo caso, el Africa Corps, que así es como se llaman ahora los wagners, están en todo el Sahel y nosotros no”, señaló Borrell.

El exvicepresidente europeo también advirtió de que el frente sur se enfrenta a un marco de inestabilidad. Explicó que un misil supersónico “tarda 15 minutos desde Rusia hasta España, lo mismo que tardaría desde el Sahel”. Borrell mostró su preocupación por la “mayor capacidad de producción de todos los elementos de la guerra” de Rusia desde el inicio de la invasión de Ucrania en 2022.

Otro de los asuntos que se han tratado en las mesas de diálogo ha sido el rearme de la Unión Europea. El capitán Abel Romero Junquera ha señalado que el Libro blanco sobre la defensa europea, presentado por la Comisión el pasado 19 de marzo, “tiene limitaciones” y ha asegurado que en los debates se han identificado “carencias institucionales y militares”. La incertidumbre a la que se enfrenta Europa ha provocado que “haya distintas posturas” sobre la defensa de la UE. Además, Romero ha señalado que Bruselas “no ha hecho una política de defensa nunca” fuera del marco de la OTAN, por lo que “Europa está buscando un rumbo”.

Los participantes en las Jornadas Geopolíticas discutieron este jueves sobre este y otros asuntos a puerta cerrada y sin presencia de la prensa; lo que Bados califica de “fallo” y asegura que se corregirá en la próxima edición. Además de altos mandos del Ejército español, participaron diplomáticos de primer orden. A Josep Borrell le acompañó, entre otros, Bernardino León, que fue Secretario de Estado de Asuntos Exteriores y para Iberoamérica durante el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero.

El coronel Víctor Bados se ha congratulado del buen desarrollo de las mesas de diálogo. Ha explicado que “se han cumplido los objetivos” de las jornadas, que eran “reunir a la comunidad epistemológica y disciplinar” de los expertos en geopolítica y hacer “que vaya permeando la cultura de la importancia de la seguridad” en la sociedad. Todo lo que se ha discutido en las mesas de diálogo se transcribirá y quedará plasmado en un libro, que se publicará antes de verano, según informan fuentes del IEEE.

España, farolillo rojo de la OTAN

La inversión de un 1,28% del PIB sitúa a España como el país europeo que menos gasta en defensa, según los datos provisionales para 2024. “[España] es el farolillo rojo de la OTAN”, indicó Borrell y señaló que se aleja mucho de la media europea, que está en torno al 2% del PIB. Pese a esto, el nuevo conteo del gasto militar acercará a España al de países como Italia o Canadá, aunque aún no se ha especificado cómo se hará. El ex alto representante dijo esto el mismo día en el que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó en el Congreso de los Diputados la subida del gasto militar. Sánchez prometió que el aumento en la inversión se hará “sin tocar un céntimo del gasto social”, aunque no presentó nada concreto, ni cifras ni plazos.

Mark Rutte, secretario general de la OTAN, sí que señaló que el plan de España era alcanzar ese gasto del 2% del PIB “este verano”. Lo hizo en un coloquio en la capital polaca, Varsovia, también este miércoles. Una fuente de la OTAN precisó a EL PAÍS que, con este comentario, el secretario general se refería a que ve “un deseo” de España de lograr el compromiso del 2%. Fuentes de La Moncloa matizaron más tarde esas palabras y aseguraron que lo que dijo Sánchez a Rutte, a quien recibió en Madrid el pasado 27 de enero, es que España “intentará acercarse lo máximo posible al 2% este verano”. El Gobierno pretende hacer una reordenación de los presupuestos para aumentar entre 3.500 y 5.000 millones de euros como mínimo las partidas de defensa.



Source link

You may also like

Leave a Comment

NEWS CONEXION puts at your disposal the widest variety of global information with the main media and international information networks that publish all universal events: news, scientific, financial, technological, sports, academic, cultural, artistic, radio TV. In addition, civic citizen journalism, connections for social inclusion, international tourism, agriculture; and beyond what your imagination wants to know

RESIENT

FEATURED

                                                                                                                                                                        2024 Copyright All Right Reserved.  @markoflorentino